Últimas tecnologías de control de calidad y detección de materias extrañas en los procesos de producción de las industrias alimentarias

      Comentarios desactivados en Últimas tecnologías de control de calidad y detección de materias extrañas en los procesos de producción de las industrias alimentarias

Esta línea de trabajo, en la que Ainia es pionera y que supone la incorporación de técnicas de ultrasonidos, visión artificial o espectroscopía a la industria alimentaria, es una de las más demandadas por las empresas ya que genera un importante ahorro de costes productivos y permite elevar los niveles de calidad y seguridad alimentaria de los productos dirigidos al consumidor.

¿Cómo reacciona un consumidor si se encuentra en una bebida un trozo de cristal, un hueso en una papilla o una piedra en una conserva? Saltan las alarmas, y los costes son elevadísimos para la empresa, en tiempo, dinero y relación de confianza con el consumidor. ¿Se imagina lo que supone para una empresa detectar una anomalía en el producto después de 3 ó 4 horas de producción? ¿Y el ahorro de costes que implica la implantación de un sistema automatizado en el proceso industrial de producción, tratamiento o envasado de un alimento?

Ainia está trabajando desde hace casi una década aplicando nuevas tecnologías rápidas y no destructivas (NDT) que permiten inspeccionar y monitorizar un proceso industrial midiendo variables de interés, rápidamente y sin necesidad de alterar o destruir la muestra. Son por ejemplo la espectroscopia de infrarrojo, los ultrasonidos, la visión o las microondas. A través de estas técnicas es posible medir variables físicas o químicas complejas (forma, color, textura, humedad, grasa, etc.). Este tipo de técnicas tiene su aplicación en la automatización del control de producción, del control de calidad o de la detección de materias extrañas.

«En una situación económica como la actual, la competitividad de las empresas españolas debe pasar por la inversión en nuevas tecnologías en automatización que permita a las empresas un ahorro importante de costes económicos y de tiempo. Además, automatizando el control de la calidad y seguridad de los productos alimentarios se puede aumentar la producción y reducir el riesgo de retirada de lotes defectuosos, que suponen unas pérdidas importantes para las compañías» afirma Ricardo Díaz, responsable del departamento de Instrumentación y Automática de Ainia.

Asimismo, el consumidor exigente y concienciado que se perfila en la actualidad, prima la calidad y seguridad alimentaria, obligando a las empresas a necesitar de tecnologías que les permitan producir productos con los más altos estándares de calidad, a través de procesos industriales lo más automatizados posible y con un máximo nivel de control a tiempo real. «Las nuevas tecnologías de automatización y control son fundamentales para mejorar la competitividad y aumentar la productividad de las empresas del sector agroalimentario», matiza Díaz.

«Los técnicos de calidad y producción de cualquier empresa productora de alimentos se plantean como objetivo minimizar los riesgos de contaminación por cuerpos extraños en el producto final, y para ello conviene prevenir y evitar las causas que generan la aparición de dichos cuerpos extraños, aunque a veces no es suficiente y hay que tratar de garantizar su ausencia en el producto envasado final», asegura el responsable del Área de Instrumentación y Automática del centro.

Estas técnicas suponen un importante elenco de ventajas para la empresa: inspección de calidad automatizada, menor dependecia de la intervención humana, mayors rapidez en la detección aumentando el margen de maniobra y reduciendo el riesgo de lotes defectuosos, reducción de las mermas, controles no destructivos sobre las muestras, análisis en tiempo real, etc. En definitiva un importante ahorro de costes económicos en producción.

Ainia identifica las necesidades tecnológicas de una empresa y le ofrece soluciones adaptadas a las peculiaridades de sus procesos y productos con el objeto de mejorar y automatizar la producción y el control de calidad. Resulta muy recomendable minimizar los riesgos a priori para garantizar el éxito del proyecto, para lo que ainia elabora un estudio de viabilidad a medida de la empresa y con pruebas reales.

Todas estas acciones pueden ser objeto de ayudas a la investigación e innovación tecnológica, así como de deducciones fiscales, que son de gran utilidad para las empresas interesadas.

Nuevas técnicas de detección

El desarrollo de la tecnología en los campos de la electrónica y la informática durante estos últimos años ha sido enorme, lo que ha permitido desarrollar nuevos sensores e instrumentos que permiten abordar problemas complejos no resueltos hasta la fecha. De entre las técnicas emergentes, cabe destacar la espectroscopia, la visión y los ultrasonidos.

La espectroscopia del infrarrojo es una técnica basada en el análisis de la interacción de las radiación infrarroja con la materia y que permite obtener información relacionada con la composición de la misma. Permite realizar medidas rápidas de composición (humedad, grasa, proteína, azúcares, etc.) en continuo y sin necesidad de preparar la muestra.

La visión artificial consiste en la captación de imágenes en línea empleando cámaras y el posterior tratamiento de las mismas mediante técnicas de procesamiento de imagen avanzadas. La visión convencional ha evolucionado y hoy en día es posible captar imágenes en otras bandas del espectro (visión espectral) o relacionada con la temperatura del producto (termografía). La visión hiperespectral se puede aplicar en la detección de materias extrañas, o en la detección de defectos que pasen desapercibidos al ojo humano.

Los ultrasonidos son ondas acústicas con frecuencias superiores al límite audible por los seres humanos que permiten la detección de cuerpos extraños que tengan densidad y textura diferente a la del producto: piedras, metales, vidrios, maderas, huesos, plásticos e insectos. Por tanto, es aplicable en productos envasados en diferentes formatos como en tarros, bandejas y latas de conserva.

Ainia centro tecnológico tiene como misión aportar valor a la empresa, liderando la innovación y el desarrollo tecnológico de forma responsable y comprometida. Con más de 1.100 asociados y 1.400 empresas clientes, es el centro tecnológico con mayor base asociativa empresarial de nuestro país y un referente en Europa en el ámbito alimentario. Pertenece a Redit (Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana), Fedit (Federación Nacional de Centros Tecnológicos) y EFI (European Food Institute), además de numerosos organismos e instituciones.

Share