Los envases de las próximas décadas sufrirán una evolución significativa y es algo que se preguntan las marcas y los productores a medida que la industria de alimentos y bebidas experimenta cambios drásticos. Así, tal y como señala en un artículo SIG Combibloc, el mercado del packaging avanza hacia un paquete cada vez más personal. Y es que, a medida… Leer más »
El pasado día 9 de abril, se celebró en la sede de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) la VI Reunión del Grupo de Nanotecnología en el ámbito alimentario. La reunión fue convocada por AECOSAN, coordinadora de esta red. Asistieron veintisiete miembros del Grupo, representantes de diversas instituciones de diferentes ámbitos, así como personal de AECOSAN…. Leer más »
El proyecto Nanoplastics, que tiene el objetivo de aumentar la seguridad de alimentos frescos envasados ??y alargar su vida útil, ha obtenido el primer premio del Programa de Generación de Ideas. Esta tecnología permite garantizar la seguridad alimentaria, reduciendo los costes asociados al reciclaje y la producción en el proceso de envasado El Parque de Investigación UAB y la Red… Leer más »
Investigadores del grupo de Física y Cristalografía de los Materiales de la URV han diseñado un nuevo tipo de sensor fotónico ultrasensible que puede detectar concentraciones de sustancias contaminantes en el agua en volúmenes micro. Se trata de un prototipo que mejora el sensor patentado por el mismo grupo, que permite detectar el hielo de las alas de los aviones en ambientes extremos y que puede soportar la erosión sin dejar de funcionar
El pasado 1 de junio de 2015, se celebró en la sede de AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición), la Jornada “Nanotecnología y Alimentación”, co-organizada por la Agencia junto con el Dr. Jose Manuel Barat, representante nacional en la Red Científica de EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) sobre Evaluación de Riesgos de Nanotecnologías en Alimentos y… Leer más »
Informar el uso de nanotecnología en las etiquetas de alimentos y productos para la agricultura ayudará a aumentar la aceptación ética y social de esta tecnología, argumentan los investigadores.
Un estudio realizado por investigadores del Rensselaer Polytechnic Institute con financiación de la Sealed Air Corporation concluyó que la nanobiotecnología que incorpora enzimas y nanopartículas es una alternativa eficaz frente a los antibióticos y productos químicos a la hora de luchar contra ciertas enfermedades transmitidas por los alimentos.
La FDA anunció que los productos de consumo que utilizan la nanotecnología pueden tener efectos desconocidos en el cuerpo humano, y aconsejó a las compañías de alimentos y cosméticos estudiar más a fondo la seguridad de estas pequeñas partículas. Al parecer las restricciones presupuestarias le han quitado atribuciones y el estudio de los efectos queda en manos dela iniciativa privada.
NanoTiss está formada por nanofibras con un diámetro de entre 100 y 900 nm (1nm=0.000000001 m) que, al tejerlas y disponerlas en formato macroscópico (en forma de una fina tela), mantienen las altas prestaciones físicas y químicas de los nanomateriales, a la vez que se hacen fácilmente manejables y procesables. Estas telas incorporan las propiedades fisicoquímicas características de los materiales usados en su preparación, como son los copolímeros funcionales -plásticos que cambian sus propiedades en función de uno o varios estímulos externos- y las partículas magnéticas.
El Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara alta del Parlamento británico ha hecho público un comunicado en el que afirma que la falta de investigaciones científicas sobre el uso de la nanotecnología dentro del sector alimentario por lo que la EFSA no puede regular adecuadamente este tipo de productos. Según este comité, la aplicación de la nanotecnología, tanto… Leer más »