La UE ha confirmado que en 2018 sigue siendo el primer exportador mundial de productos agroalimentarios con 138.00 M€ exportados y un superavit comercial de 22.000 M€. La UE es el segundo mayor importador de productos agroalimentarios (116.000 M€). Los productos agroalimentarios representan el 7% del valor total de los bienes exportados por la UE en 2018, ocupando el cuarto… Leer más »
La Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE), dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, celebra hoy una sesión técnica dirigida a empresas del sector agroalimentario para prestarles información y asesoramiento sobre la obtención del certificado Kosher. Este justificante constituye un pasaporte de acceso a varios mercados internacionales; opera como un sello de garantía y calidad de los alimentos entre las comunidades judías y es un requisito imprescindible para la exportación de productos cárnicos a Israel. La jornada pretende ayudar a las compañías castellanas y leonesas a ampliar cuota de mercado en este país y sirve de antesala a la misión empresarial prevista para el próximo mes junio.
La nueva Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos de ninguna manera será una barrera no arancelaria para las exportaciones agroalimentarias del país, que el año pasado superaron los 26 mil millones de dólares.
Según afirma el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la actualidad, la industria española representa el 13% del valor añadido del país y emplea al 11% de la población ocupada, siendo la principal contribuidora a la balanza comercial positiva.
Cuando se ha cumplido un año desde que comenzó la aplicación del reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, CESIF y AINIA hemos decidido poner en marcha un curso de carácter práctico y basado en las experiencias de expertos reconocidos en el que abordar con los profesionales asistentes las nuevas problemáticas en el etiquetado de alérgenos, los “health claims” y el etiquetado nutricional o el etiquetado e información en complementos.
Se trata de una metodología nueva, con alto potencial industrial y científico a nivel mundial
AINIA presenta en BTA 2015 la visión hiperespectral como gran avance respecto a los métodos de inspección convencionales. Durante la producción del alimento, esta tecnología permite, por ejemplo, comprobar la frescura, textura y presencia de parásitos en pescado; detectar la humedad, la grasa, la presencia de materias extrañas en frutos secos y snacks o determinar la madurez en frutas y verduras.
El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, ha destacado que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente trabaja en estos momentos en un código de autorregulación para las partes de la cadena alimentaria que completen la ley que entró en vigor en enero.
La vigésima edición de Alimentaria, que acaba de cerrar sus puertas, se introduce de lleno en 2.0 a través de su fuerte impacto mediático en Twitter y su app personalizada, que ha promovido la participación de 1.228 contribuyentes, 3.272 seguidores y una audiencia que llega a los 3.788.409 usuarios, que con 1.900 tweets, impactaron en 6.395.587 usuarios.
Tendencia en crecimiento, pilar importante para las empresas, mercados que aumentan demandas,- especialmente para segmentos como la aceituna-, son conceptos que durante 4 días se han oído por los pasillos de CNTA y que resumen las opiniones de las empresas que han participado en la edición 2013 del BPCS.