Obtener glucosa a partir de los residuos de plátano permitirá que se dejen de importar al año más de 5.500 toneladas de este producto usado como materia prima de espesantes, saborizantes de baja intensidad y en confitería. La cáscara de plátano está compuesta por una matriz lignocelulósica que contiene lignina, hemicelulosa y celulosa. Esta última se puede transformar en azúcares… Leer más »
Tradicionalmente los carbohidratos se han clasificado según su composición química en simples y complejos, asumiendo que por el tamaño de sus moléculas los primeros se digieren y absorben rápido y los segundos lentamente. Esta suposición no siempre es correcta, lo que fue demostrado a principios de la década de los 80 por Jenkins, con sus investigaciones en pacientes diabéticos.
La revista ‘National Geographic’ (NatGeo) es una de las publicaciones de más prestigio en el mundo. También unas de la de mayor tirada (6 millones de ejemplares cada mes). La portada del ‘Nat Geo’ de este mes de septiembre es diferente a casi todas las que suelen publicar. Una foto de un dulce apetitoso y un título que dice «Azúcar, por qué no podemos resistir su tentación». La razón por la que los editores de Nat han apostado por esta cover, en lugar de por la de los leones del Serengeti -puesto que hay un reportaje de ellos, largo y espectacular en su interior-, quizá tiene que ver con la gran sensibilización que los últimos meses está creando la comunidad científica para que se baje el consumo de hidratos de carbonos simples (glucosa y fructosa) que están excesivamente presentes en las dietas de la sociedad moderna y que, con su índice glicémico elevado, se les considera uno de los principales culpables de la pandemia de obesidad, y sus consecuencias, que se ha instaurado en casi todo el mundo.