El mejorador de trigo de la Universidad de Davis California Jorge Dubkobsky compartió los últimos logros de su laboratorio en el desarrollo de técnicas no transgénicas y de edición génica y su aplicación en la mejora del valor nutricional y calidad del trigo. “Un ejemplo es el gen GW2: un represor del crecimiento que, al ser ‘apagado’ (inhibida su expresión)… Leer más »
El trigo duro es un cereal ampliamente utilizado en la cuenca Mediterránea para elaborar la pasta, cuscús, sémola y otros productos. Se trata de una especie cultivada principalmente en secano, con precipitaciones muy irregulares, por lo que los rendimientos son también muy variables. El trigo duro fue domesticado hace unos 10.000 años en la zona comprendida entre la antigua Mesopotamia… Leer más »
El trigo es uno de los cereales más complejos, con tres sub-genomas juntos que contienen alrededor de cinco veces más ADN que el genoma humano. Casi el 80 por ciento de este material genético es repetitivo, lo que hace aún más difícil secuenciarlo y analizarlo. Científicos han creado un preciso sistema de navegación para el genoma del trigo del pan,… Leer más »
Unos científicos han llevado a cabo el primer examen genómico completo de los cambios moleculares hereditarios que regulan la actividad de los genes en el trigo, en lo que podría convertirse en una nueva herramienta para mejorar las tecnologías de cultivo. Las marcas epigenéticas son etiquetas químicas que se unen físicamente al ADN, y que modifican su función sin cambiar… Leer más »
El pan está ligado de una forma tan íntima a la cultura europea que resulta imposible imaginar la dieta mediterránea, por ejemplo, sin las baguettes francesas, las hogazas ibéricas o los grissini italianos. Y más en estos tiempos en los que el pan está de moda y vuelve con mucha fuerza la cultura del pan casero elaborado con masa madre de forma tradicional de la mano de autores como Dan Lepard, Jeffrey Hamelman o, en España, Ibán Yarza o Xavier Barriga.
Científicos británicos han publicado el primer borrador del mapa del genoma del trigo, un avance que podría ayudar al desarrollo de nuevas variedades de este cereal más resistentes a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Con una producción mundial de 500 millones de toneladas, el cultivo de este cereal es uno de los más importantes destinados al consumo humano, por lo que los científicos esperan que este avance ayude a la mejora del rendimiento de las plantaciones.