Seguridad alimentaria: los límites de conservantes en alimentos

      Comentarios desactivados en Seguridad alimentaria: los límites de conservantes en alimentos

bioconservantesLas sustancias no deseables en alimentos son causa de gran preocupación entre los consumidores. Según una encuesta que ha realizado recientemente TÜV SÜD, un 34% de los encuestados perciben los conservantes como el mayor riesgo en nutrición. Se trata de un buen ejemplo de la divergencia de opiniones entre el público y los expertos en el campo de evaluación de riesgos en la alimentación.

Según el 34% de los encuestados por TÜV SÜD su principal preocupación en la alimentación son los conservantes como los colorantes artificiales, 28% afirmaron que lo que les preocupa más son los alimentos en mal estado como el moho, mientras que para un 26% de los encuestados los patógenos como la salmonela son su mayor preocupación. Los profesionales admiten que el deterioro de los alimentos por moho o patógenos pueden suponer un alto riesgo para la salud humana, especialmente en días de verano de mucho calor. Otro de los principales riesgos alimenticios que afecta la salud es llevar un estilo de vida nada saludable en el que no se realiza casi ejercicio físico y se ingieren muchas calorías.

Es evidente que los alimentos, aparte de contener un amplio abanico de ingredientes y nutrientes, también pueden integrar sustancias no deseables con las que suelen entrar en contacto inevitablemente en la producción, almacenaje o transporte. Con el fin de proporcionar la máxima protección al consumidor, la UE cuenta con una extensa red de leyes, directivas y medidas preventivas.

Se aplican límites y cantidades máximas para evaluar los riesgos sanitarios antes de aprobar el uso de conservantes u otras sustancias en los alimentos. Según la división de alimentación de TÜV SÜD “Para la evaluación de los riesgos sanitarios que pueden provocar estas sustancias y calcular sus límites se toman datos de fuentes científicas y oficiales. Los datos sirven para definir los niveles de ingesta libres de reacciones no deseadas. Entonces este nivel suele reducirse según un factor de seguridad de 100, que resulta en una cantidad tolerable de conservantes que permite el consumo diario sin efectos dañinos”. Esta cantidad también se conoce como C.D.R. (cantidad diaria recomendada).

La declaración de conservantes es importante especialmente para aquellas personas que sufren alergias. La declaración legal de ingredientes en envases de alimentos debe ordenarse según cantidad, por lo que normalmente los colorantes artificiales, por ejemplo, están al final de la lista. Los consumidores pueden evitar comprar productos que contienen colorantes artificiales consultando la declaración de ingredientes. Si echamos un vistazo a estas listas, vemos que los colorantes artificiales se usan muy poco actualmente, en los últimos años muchos de ellos han sido remplazados por alimentos con las mismas propiedades colorantes (ej. pimentón, remolacha polvo) o aditivos de fuentes naturales. Se recomienda especialmente en verano comprar alimentos frescos regionales y así evitar automáticamente los conservantes artificiales.

Fuente: Infocalidad

Share