El centeno es una planta anual de la familia de las gramíneas, con excelentes condiciones forrajeras, que además se la cultiva también por su grano, el que cuenta con destacadas propiedades, según informó Norberto Veribona Dola en un especial para Pregón Agropecuario.
Se caracteriza por ser un cereal muy resistente, capaz de crecer a 3.000 metros por encima del nivel del mar, se desarrolla cabalmente en suelos ácidos y/o arenosos, está dotado para soportar climas extremos. Su contenido en gluten es menor que en el trigo y, es el segundo cereal más usado en el mundo para panificación.
El grano del centeno se utiliza para hacer harina, en la industria de la alimentación y, en la elaboración de aguardiente, vodka de alta calidad y algún whisky específico.
En su panificación, suele ser mezclado con otras harinas para que sea mucho más nutritivo (como en esta receta de Alternative Bakery), como la harina integral de soja, la cual aportada virtudes añadidas muy destacadas.
Los panes de centeno suelen permanecer frescos y blandos más tiempo, en comparación a los de trigo, razón por la cual los hace comestibles durante más tiempo.
Composición nutricional
Habida cuenta de su reducido nivel calórico y muy bajo en grasas, resulta adecuado para aquellas personas que quieran controlar su peso. Aporta vitaminas B1, B3 y B5 así cómo Fósforo y Hierro.
Dado la riqueza en minerales antioxidantes, como el Selenio que favorece la formación de anticuerpos y mejora la elasticidad de los tejidos o, el Zinc que participa en el buen mantenimiento del sistema inmunitario y, es necesario en la cicatrización de heridas. Es el cereal con más presencia de potasio y sodio.
Por su elevado contenido en fibra, importante para mantener el buen estado de nuestro intestino y, a su vez, contribuye también que el vaciado gástrico sea lento pero constante, favoreciendo en mantener la glucemia y a sentirnos saciados.
Contiene ácido fólico (el 30% de la Cantidad Diaria Recomendada por cada 100 g de centeno), elemento fundamental en la formación y mantenimiento de nuevas células; en virtud de ello resulta substancial consumir las cantidades adecuadas en embarazo, infancia y adolescencia.
Incorpora el centeno en la dieta
Los panes de centeno presentan varias alternativas y composiciones, especialmente en Europa donde se destacan algunas especialidades, tales como: Pumpernickel (en la foto), clásico en la gastronomía alemana, un tipo de pan de centeno muy oscuro. Knäckebrot, tradicional en Suecia, crujientes tipo cracker, habitualmente para untarles patés vegetales. Rugbrød, típico de Dinamarca, generalmente de formato rectangular, entremezclado con algunos granos de centeno entero.
Los beneficios del centeno
En cuanto a sus posibles efectos benéficos, el centeno contribuye a depurar la sangre y a bajar el colesterol alto, ya que mantiene la elasticidad de los vasos sanguíneos mientras previene las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, se ha demostrado que aquellas poblaciones que consumen pan de centeno de manera habitual padecen menos enfermedades cardiovasculares.
Se dice de sus propiedades adelgazantes, principalmente porque da sensación de plenitud, lo que significa que las personas que lo consuman en las comidas tenderán a comer menos.
Por su tenor en hidratos de carbono, el centeno es un alimento ideal para el aporte energético, al respecto se calcula que el 55-60% de la energía diaria que necesitamos debe provenir de carbohidratos, ya sea por la ingesta de alimentos ricos en almidón, por las reversas de glucógeno presentes en nuestro organismo. Por otra parte, la principal energía que necesita el cerebro para funcionar es la glucosa, la que se encuentra en alimentos ricos en carbohidratos.
Fuente: Pastry Revolution