El agujero con más fama de la pastelería

      Comentarios desactivados en El agujero con más fama de la pastelería

Durante 200 años, los donuts no tuvieron agujero en el centro. Este bollo de pasta frita nació en Holanda en el siglo XVII, aunque en la Grecia Antigua ya eran muy aficionados a una masa muy similar a la del donut. Aunque lo cierto es que la preferían horneada, más que frita, así que sería más como una empanada.

El donut cruzó el Atlántico con los emigrantes de este país que poblaron Pensilvania. Allí, en el siglo XVII, fue bautizado con el nombre actual, y allí, en Estados Unidos adquirió el orificio que lo ha hecho famoso. La denominación dough nut, literalmente nuez de pasta, hace referencia a su forma redonda y pequeña, como el fruto seco.

El hueco central lo adquirió en 1847, cuando el marino Hanson Gregory agujereó los bollos que elaboraba su madre para hacer que se frieran mejor. Una placa recuerda hoy su «gesta» en su localidad natal, Rockport, en el estado de Maine.

A principios del siglo XX este bollo era un producto tradicional y ampliamente conocido, su producción era totalmente artesanal y por tanto limitada. En 1920 Adolf Levitt, un pastelero que huyó de la revolución comunista en Rusia, tuvo la idea de producir de forma automatizada las rosquillas creando para ello una máquina que literalmente se vendió como rosquillas, o como berlinas, que es el otro nombre con el que se le conoce.

En España, su predecesor podría decirse que fue el buñuelo. El donut como tal comenzó a adquirir popularidad tras su primera campaña publicitaria en 1973, con el histórico anuncio de «Anda, la cartera!» En estos 47 años comiendo donuts la compañía cifra que anualmente se venden 500 millones, 16 donuts cada segundo.

Otra curiosidad sobre nuestro protagonista es que el primer viernes del mes de junio desde el año 1938, se celebra oficialmente en Estados Unidos el Día nacional del donut, (National Doughnut Day); esto es así en honor a las cerca de 250 mujeres del ejercito de salvación que durante el invierno de 1918 se esforzaron por aprovisionar de cafés y donuts a los soldados que se encontraban en las trincheras del frente de Francia.

Fuente: diariodesevilla.es

Share

300 hornos de Baleares adheridos a la marca ‘Pa d’Aquí’

      Comentarios desactivados en 300 hornos de Baleares adheridos a la marca ‘Pa d’Aquí’

El Instituto de Innovación Empresarial de Baleares (IDI) ha lanzado una aplicación con más de 300 hornos de Baleares adheridos a la marca ‘Pa d’Aquí’.

En una nota de prensa, la Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos ha explicado  que el objetivo es fomentar el consumo del pan tradicional y saludable.

El IDI ha puesto en marcha esta aplicación para móviles junto con la Asociación de Panaderos y Pasteleros de Baleares. Así, se ha conseguido que los 309 puntos de venta que forman parte de ‘Pa d’Aquí’ se puedan geolocalitzar fácilmente con la app.

La aplicación también ofrece información de la marca, las tipologías de panes considerados tradicionales en Baleares, los datos de contacto de cada horno, el horario de venta y las especialidades de cada establecimiento.

El objetivo es que la aplicación sea una herramienta de promoción para los establecimientos que elaboran pan de forma tradicional, además de poner en valor el oficio de panadero.

El IDI, creó junto con la Asociación de Panaderos y Pasteleros de Baleares, el distintivo de calidad ‘Pa d’Aquí, forn i tradició’ para fomentar el consumo de pan tradicional y saludable frente al industrial.

La marca se puede encontrar en los hornos y pastelerías de Baleares con obrador con un mínimo del 70% de productos de elaboración propia y que elaboren al menos dos variedades consideradas típicas de las Islas.

Actualmente, en las Islas existen 309 establecimientos adheridos a ‘Pa d’Aquí’. Mallorca tiene 235, Menorca, 51, Ibiza, 20 y Formentera, 3. Los panes considerados tradicionales de las Islas son el pan pagés (blanco o moreno), pan de xeixa, llonguet, panet d’oli, galetes fortes, galeta d’oli, coc, magraneta y viena.

El IDI trabaja de forma conjunta con la Asociación de Panaderos y Pasteleros para visibilizar los hornos con obrador de Baleares. Durante el estado de alarma, el IDI inició una campaña de reparto gratuito de productos de horno y pastelería para que los panaderos pudieran dar salida a sus productos.

Fuente:  20minutos.es

 

Share

Seguridad, el área temática más demandada para la formación en empresas alimentarias en la «Nueva Normalidad»

      Comentarios desactivados en Seguridad, el área temática más demandada para la formación en empresas alimentarias en la «Nueva Normalidad»

Auditorías de seguridad alimentaria, análisis de peligros y puntos de control (APPCC), gestión de la inocuidad alimentaria, fraude alimentario, tecnologías de detección de materias extrañas en alimentos, buenas prácticas de higiene en la fabricación de materiales para envases, evaluación de riesgos químicos en alimentos, gestión de alérgenos en la industria alimentaria… son algunos de los temas de formación relacionados con seguridad más demandados por las empresas del sector agroalimentario. Desde AINIA diseñamos acciones de formación a medida alineadas con las necesidades del sector.

En un entorno tan cambiante como el actual en el que la planificación empresarial da un giro de 360º de un día para otro a causa del COVID -19, las empresas se han tenido que adaptar rápidamente y, en este punto, la formación ha desempeñado y está desempeñando un papel fundamental. Una formación alineada con las nuevas necesidades de cada empresa, donde la seguridad ha ganado protagonismo, y en respuesta a los requerimientos del entorno productivo, es clave para garantizar la seguridad alimentaria.

Acciones de formación para garantizar la seguridad a lo largo de toda la cadena de valor

Uno de los temas de formación por el que más se interesan las empresas en este momento es el de planificación y desarrollo de auditorías internas de calidad y seguridad. Buscan obtener un conocimiento en detalle de las normas frecuentemente requeridas en el sector, como son BRC e IFS, y adquirir las competencias necesarias para poder planificar, organizar e implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria. Además, capacitarse en el desarrollo de Auditorías Internas para comprobar la eficacia del sistema.

El análisis de peligros y puntos de control (APPCC) es otro de los pilares en formación relacionada con seguridad ya que este tipo de sistemas son obligatorios para las empresas del sector alimentario. Tienen un carácter preventivo y están enfocados a la detección, control y/o minimización de los peligros físicos, químicos y microbiológicos que puedan estar presentes en los alimentos. Además, el APPCC se debe revisar y actualizar para adaptarse y seguir siendo válido y eficaz, sobre todo en un entorno tan cambiante como el actual.

En esta línea, los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria son fundamentales para garantizar la seguridad en la cadena de valor ya que permiten identificar y establecer la secuencia e interacción de los procesos cuya implementación garantiza la capacidad del operador de suministrar de manera continua alimentos seguros para el consumidor. Conocer los requisitos de la Norma ISO 22000:2018 y la FSCC 22000 son una buena referencia para conocer los elementos de un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria.

Sistemas de prevención: Food Defense y fraude alimentario

Además de los sistemas de gestión de la seguridad, también son clave otros sistemas de prevención como “Food Defense”, sistema para prevenir actos mal intencionados en la cadena alimentaria y, la implantación de sistemas de prevención del fraude alimentario para conocer la vulnerabilidad de la empresa y determinar e implantar planes de acción para mitigarla.

En este punto es crucial conocer los requisitos exigidos por las distintas normas de seguridad alimentaria para prevenir los actos malintencionados y minimizar el peligro de que los productos sean objeto de alteración u otras acciones maliciosas, criminales o terroristas.

Capacitación para conseguir procesos productivos más seguros

Garantizar la seguridad a lo largo del proceso productivo es clave. Por ello, conocer cuál es la tecnología de detección de materias extrañas en alimentos que mejor se adapta a cada tipo de producto y, establecer unas buenas prácticas de higiene tanto en la fabricación de materiales para envases como en la manipulación de alimentos es fundamental.

En este punto, cabe destacar que desde la entrada en vigor del Reglamento (CE) 2023/2006 las empresas dedicadas a la fabricación, manipulación y distribución de los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, tiene la obligación de implantar y mantener las buenas prácticas de fabricación que garantizan que los materiales y objetos se producen y controlan de forma coherente.

El objetivo es asegurarse de que sean conformes a las normas aplicables y los estándares de calidad adecuados para el uso previsto y no pongan en peligro la salud humana o causen un cambio inaceptable en la composición de los alimentos o un deterioro de sus características organolépticas.

Formación a medida para garantizar la seguridad de los productos de alimentación

En la misma línea, tan importante es garantizar la seguridad en los procesos de fabricación como en los productos de alimentación, por ello la formación en temas de seguridad en el producto como microbiología de alimentos, estudios de vida útil microbiológica en alimentos, evaluación de riesgos químicos en alimentos y temas de gestión de alérgenos en la industria alimentaria son de gran interés entre las empresas del sector agroalimentario.

Son muchos y diversos los factores y áreas a considerar para garantizar la seguridad en toda la cadena de valor. Una adecuada formación es necesaria para garantizar, en última instancia, la seguridad de los alimentos que llegan al lineal del supermercado. Desde AINIA Learning apoyamos a las empresas del sector en el diseño y desarrollo de sus programas de formación especializada.

Una formación in company donde la personalización, la metodología y contenidos adaptados, la apuesta por la cercanía y la multidisciplinariedad del equipo de docentes son elementos que aportan valor en el diseño de la formación a medida.

Fuente: ainia

Share

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanza el nivel más elevado en seis meses

      Comentarios desactivados en El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanza el nivel más elevado en seis meses

» El índice de precios de los alimentos de la FAO* alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2,0 %) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2 %) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El valor de agosto, el más elevado desde febrero de 2020, representó un aumento por tercer mes consecutivo. Si bien el debilitamiento del dólar estadounidense respaldó los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas, en agosto los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos del azúcar y los aceites vegetales, registrándose también una subida de los precios de los cereales, aunque más modesta. Por el contrario, los valores de la carne y de los productos lácteos se mantuvieron estables, cercanos a los niveles de julio.

» El índice de precios de los cereales de la FAO registró en agosto un promedio de 98,7 puntos, es decir, 1,8 puntos (un 1,9 %) más que en julio y 6,5 puntos (un 7,0 %) por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado. Entre los cereales principales, los precios del sorgo, la cebada, el maíz y el arroz fueron los que más subieron. Los precios del sorgo aumentaron notablemente por segundo mes consecutivo —un 8,7 % respecto de julio y un 33,4 % respecto del nivel de agosto de 2019—, principalmente de resultas de la fuerte demanda de importaciones por parte de China. También repuntaron los precios de la cebada, con un aumento intermensual del 3,2 %, como consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones de la Argentina con destino a China. Las preocupaciones acerca de las perspectivas sobre la producción en los Estados Unidos de América tras los recientes daños a los cultivos en Iowa originaron un nuevo aumento en los precios del maíz del 2,2 % en agosto. Los precios internacionales del arroz también subieron, después de dos meses consecutivos de descensos, a causa de la escasa disponibilidad estacional y la creciente demanda en África. En los mercados de trigo subieron los precios de exportación, aunque solo ligeramente, debido a que las perspectivas de reducción de la producción en Europa y el aumento del interés de los compradores comenzaron a empujar los precios al alza hacia finales de mes.

» El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 98,7 puntos en agosto, lo que supone un incremento intermensual de 5,5 puntos (un 5,9 %) y su nivel más elevado desde enero de 2020. El tercer aumento mensual consecutivo refleja principalmente la subida de los valores del aceite de palma y, en menor medida, el alza de los precios de los aceites de soja, girasol y colza. El aumento de los precios internacionales del aceite de palma obedece fundamentalmente a las perspectivas de una disminución de la producción en los principales países productores, que, sumada a la firme demanda mundial de importaciones, se prevé dará lugar a una reducción de las reservas. Mientras tanto, los valores del aceite de soja siguieron subiendo a raíz de una demanda mayor de lo previsto por parte de la industria del biodiésel en los Estados Unidos de América. Los precios del aceite de girasol se vieron respaldados por la robusta demanda de importaciones, especialmente en China, mientras que la continua escasez de la oferta provocó otra subida de los valores del aceite de colza.

» El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en un promedio de 102,0 puntos en agosto, prácticamente sin variación respecto de julio y 1,7 puntos (un 1,7 %) más que en el mismo mes del año pasado. Disminuyeron las cotizaciones tanto del queso como de la leche entera en polvo, debido a la menor demanda de suministros al contado propiciada por expectativas de cuantiosas disponibilidades exportables en Oceanía durante la nueva campaña de producción. Por el contrario, las cotizaciones de la mantequilla aumentaron como resultado de la reducción de las disponibilidades exportables en Europa a causa de un incremento de la demanda interna al tiempo que la ola de calor de agosto redujo la producción de leche, que ya registraba su descenso estacional. También aumentaron las cotizaciones de la leche desnatada en polvo, sustentadas por la firme demanda mundial de importaciones en lo que respecta a las entregas a medio plazo y por la disminución de la producción de leche en Europa.

» El índice de precios de la carne de la FAO** registró un promedio de 93,2 puntos en agosto, prácticamente sin variación respecto del valor de julio y 9,1 puntos (un 8,9 %) menos que en el mismo mes del año pasado. En agosto disminuyeron las cotizaciones de las carnes de bovino y aves de corral, a raíz de la ralentización de las importaciones, pese a la disminución del sacrificio de animales y su elaboración en las principales regiones productoras. Asimismo, descendieron las cotizaciones de la carne de ovino debido a la escasa demanda de importaciones en un contexto de afluencia de suministros de carne de cordero en Oceanía gracias a la nueva campaña. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo aumentaron tras cuatro meses de descensos consecutivos, a causa de una subida repentina de las importaciones en China y una cierta escasez de suministros a nivel mundial por el menor peso en matadero sumado al cierre prolongado de plantas en algunas regiones productoras.

» El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en agosto en un promedio de 81,1 puntos, esto es, 5,1 puntos (un 6,7 %) más que en julio y 4,9 puntos (un 6,4 %) por encima del valor de agosto de 2019. El último aumento intermensual obedeció a las perspectivas de una disminución de la producción derivada de condiciones meteorológicas desfavorables tanto en la Unión Europea como en Tailandia, segundo mayor exportador de azúcar del mundo. La fuerte demanda de importaciones de azúcar por parte de China, impulsada por un crecimiento sostenido del consumo interno, hizo subir todavía más los precios. Sin embargo, las expectativas de una excelente cosecha de azúcar en la India contuvieron el grado de aumento de los precios.

 *A partir de julio de 2020, se ha ampliado la cobertura de precios del índice de precios de los alimentos de la FAO y se ha revisado su período de referencia a 2014-16. Para obtener más detalles sobre esta revisión, véase el artículo especial en el número de junio de 2020 de Perspectivas alimentarias.

* *A diferencia de otros grupos de productos básicos, la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede hacer precisas revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podrían influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.

Descargar el fichero completo: Excel, CSV

Descargar el fichero completo: Excel

 

 

Share

Seis pilares para la industria confitera después del Covid-19

      Comentarios desactivados en Seis pilares para la industria confitera después del Covid-19
Los jugadores del sector confitero deben adaptarse para responder a los hábitos que los consumidores adquirieron después de la pandemia.

Los consumidores de dulces y confites enfrentaran a un mundo de consumidores con nuevos hábitos a causa de la pandemia. Los fabricantes del sector de la confitería deberán ser rápidos para responder y adecuar sus productos para responder a esta nueva realidad.

Para Karen Arlett Pérez Vázquez, gerente de mercadotecnia en Bell Flavors & Fragrances LATAM, será imperativo que los jugadores de la industria confitera deberán encontrar nuevas oportunidades de negocio de negocio, por lo que tendrán que reinventarse.

Durante su participación en el webinar “Tendencias en la industria de la confitería y el impacto por el Covid-19”, organizado por la Cámara de la Industria de Jalisco (CIAJ), la especialista advirtió que las empresas deberán estar preparadas para enfrentar estos cambios, que más que nuevos estilos de vida, son cambios de mentalidad.

“Tenemos que volver a lo básico, sabores y productos nostálgicos que causen confort y generen indulgencia y nos permitan volvernos interlocales”, dijo Karen Arlett Pérez Vázquez.
Pérez Vázquez compartió seis pilares que los fabricantes deben considerar para responder a las nuevas necesidades de los consumidores:

  • Productos personalizados. Los consumidores son cada vez más aventureros y les gusta descubrir nuevas emociones, son más audaces sobre todo los más jóvenes, por lo que será necesario crear productos personalizados, tendencia que se mantendrá después de la emergencia sanitaria.
  • Innovar con los sentidos. La innovación para despertar los sentidos será una de las tendencias a seguir. Productos con texturas, aromas, sabores y colores será primordial. En este sentido, la mezcla de sabores será importante, aunque los clásicos como fresas, tamarindo o chile se mantendrán en el top de la categoría. Los sabores con notas de caramelo o vainilla serán de los que tengan un mayor crecimiento a nivel internacional.  Lo más importante será reinventar y jugar con los sabores. Para los millennials y centennials tendrán una gran demanda los dulces con sabor a cócteles con alcohol.
  • Experiencias en casa. Con el confinamiento será relevante dar a los consumidores experiencias divertidas dentro de casa y para ello se debe innovar con los empaques o con productos temáticos, que despierten la sorpresa y la curiosidad entre los consumidores.
  • Dulces libres de culpa. Productos con menos azúcar, libres de gluten y más saludables estarán al centro de la innovación. Los que contengan ingredientes que ayuden a tener un sistema inmunológico, con vitamina C, fuerte también tendrán una mayor demanda como resultado de que las personas están más conscientes de su bienestar. Los superalimentos, como el amaranto u otras semillas, también serán un ingrediente clave, además de productos con probióticos o sabor a yogurt.
  • Nostalgia y confort. Los productos que provoquen el confort o la nostalgia también están dentro de las tendencias. En este sentido, destacarán aquellos que regresen al pasado, como  las décadas de los 80 y 90’s, de acuerdo con la experta.
  • Productos locales. Sabores locales características y con un apoyo a productores del sitio. En el caso de México, entre estos se pueden destacar los sabores a guanábana, agave o chocolate.

Fuente:  alimentacion.enfasis.com

Share

Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo

      Comentarios desactivados en Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo

El mejorador de trigo de la Universidad de Davis California Jorge Dubkobsky compartió los últimos logros de su laboratorio en el desarrollo de técnicas no transgénicas y de edición génica y su aplicación en la mejora del valor nutricional y calidad del trigo. “Un ejemplo es el gen GW2: un represor del crecimiento que, al ser ‘apagado’ (inhibida su expresión) con estas técnicas, permite aumentar el tamaño del grano en hasta un 20%, pero al mismo tiempo incrementar el contenido de proteína en hasta un 4%, contario al efecto de dilución que hubiéramos esperado con un mayor tamaño de grano.

Asimismo, aumentaron los contenidos de Hierro y Zinc, ambos nutrientes deficitarios en la dieta humana ”, descrito el argentino radicado en EEUU. Otro ejemplo son las variedades con alta concentración de almidón resistente. “El grano de trigo tiene dos tipos de almidón: la amilosa, resistente a la degradación en el intestino y que actúa como fibra; y la amilopectina, fácilmente degradable.

Con las técnicas de mejora logramos regular la actividad de la enzima asociada a la síntesis de ambos compuestos y aumentar la proporción de amilosa, obteniéndose un grano rico en fibras (incremento del almidón resistente en hasta 700%) ”. Cabe destacar que este almidón cambia calidad panadera, obteniéndose un pan más pequeño y compacto, por lo que se sugiere mezclarlo con harina libre de este evento genético.

También se observa que estas variedades tienen un rinde algo menor (5%) aunque esto se compensa por un mejor precio. También desarrollaron variedades que reducen la alergenisidad del gluten. “Silenciando ciertos grupos de proteínas logramos reducir la alergenicidad de trigo a la mitad. Si bien esto no lo hace apto para celiacos, es muy beneficioso para personas que generaron cierta tolerancia al gluten. Esta mejora no afecta el rinde ni el contenido de proteína, e incluso mejora la calidad panadera ”.

Por otra parte, Dubkobsky habló del uso de técnicas para recuperar “genes rotos” (genes que perdieron funcionalidad a lo largo de la historia de mejoramiento). Un ejemplo es el gen que regula el transportador de cadmio (Cd) en trigo pasta comerciales. Al estar dañado, resulta en niveles altos de este elemento que provoca enfermedades crónicas en hígado y riñón. “Logramos incorporar un gen que reducir el contenido de Cd en grano a la mitad” detallado.

Esto no es menor si recordamos que Europa redujo los niveles de tolerancia de Cd para trigo de importación a 200 ppm. Otro caso de ruptura de genes ocurrió con aquellos que otorgan el color amarillo a la harina, los que se ‘rompieron’ intencionalmente en pan de trigo por no ser una característica deseada. Sin embargo, se sabe que estos compuestos son ricos en pigmentos carotenoides que funcionan como antioxidantes, buenos para la vista y que previenen enfermedades crónicas. “Descubrimos una variante de este gen que aumenta los niveles de pigmento amarillo. Ya se usan en trigo pasta y, el año pasado, liberamos una variedad de trigo pan con este gen, cuya harina amarilla despierta el interés entre panaderos artesanales ”.

Por último habló del Gpc 1, un gen roto en trigo cuya reincorporación (recurriendo a versiones funcionales del gen en trigos silvestres) llegará al equipo de Dubkokbky obtener variedades con 5 a 10% más de proteína, hierro y zinc en grano y de mejor calidad panadera. “Mas tarde descubrimos que este gen actúa aumentando la re movilización desde las hojas, es decir, sin incrementar la extracción de estos nutrientes del suelo”, concluyó.

Fuente:  informerural.com.ar

Share

Los ultraprocesados se asocian a cambios ligados al envejecimiento biológico

      Comentarios desactivados en Los ultraprocesados se asocian a cambios ligados al envejecimiento biológico

Las personas que consumen mucha comida ultraprocesada tienen el doble de posibilidades de que sus telómeros (extremos de los cromosomas) sean más cortos, según un estudio de la Universidad de Navarra.

Las personas que consumen mucha comida ultraprocesada tienen el doble de posibilidades de que sus telómeros (extremos de los cromosomas) sean más cortos, lo que es un marcador de envejecimiento biológico a nivel celular, según un estudio de la Universidad de Navarra.
Una dieta con más de tres raciones diarias de estos productos puede causar que las células envejezcan más rápido sugiere el texto, presentado en la Conferencia Europea e Internacional sobre Obesidad (Eco Ico), que se celebra este año online por la covid-19.

La investigación, que se realizó en España con personas de una edad media de 67 años, muestra “una fuerte asociación” entre el consumo de ultraprocesados y la longitud de los telómeros.
El estudio está firmado, entre otros, por Lucia Alonso-Pedrero y con la supervisión de las profesoras Maira Bes-Rastrollo y la Profesora Amelia Marti, de la Universidad de Navarra.

Los telómeros están en los extremos de los cromosomas y son vitales para preservar su estabilidad e integridad. A medida que envejecemos, estos se van haciendo más cortos, ya que cada vez que una célula se divide, parte del telómero se pierde, por lo que su longitud se considera un marcador de la edad biológica.

En todo el mundo, el consumo de alimentos frescos disminuye mientras aumenta el de ultraprocesados, que contienen poco o nada de alimentos enteros y, a menudo, incluyen aromatizantes, colorantes, emulsionantes y otros aditivos, y son nutricionalmente pobres.
Diversas investigaciones han asociado estos productos como enfermedades graves como la hipertensión, la obesidad, la depresión, la diabetes de tipo 2 y varios tipos de cáncer, que están a menudo relacionadas con la edad y vinculadas al estrés oxidativo, la inflamación y el envejecimiento celular, que también pueden influir en la longitud de los telómeros.

El objetivo de los autores ha sido evaluar la asociación entre el consumo de esos ultraprocesados y el riesgo de telómeros más cortos en una población de estudio de edad avanzada, para lo que han utilizado el sistema NOVA que clasifica el grado de procesamiento de los alimentos.
El estudio se ha hecho con datos de 645 hombres y 241 mujeres con una edad media de 67,7 años, que proporcionaron muestras de saliva para un análisis de ADN, así como registros precisos de su ingesta diaria de alimentos.

Los participantes fueron divididos en cuatro grupos iguales de “bajo” a “alto”, dependiendo de su consumo de ultraprocesados: menos de 2 porciones al día; de 2 a 2,5; entre más de 2,5 y 3; y más de 3.
Las personas del grupo de “alto” tenían más probabilidades de tener antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, diabetes y grasas sanguíneas anormales, y de picar más entre comidas.
Además, consumían más comida rápida y carnes procesadas, y tenían menos probabilidades de seguir la dieta mediterránea, que se ha vinculado con una mejora de la salud en general.

El equipo vio que, a medida que el consumo de ultraprocesados crecía, también aumentaba drásticamente la probabilidad de haber acortado los telómeros.
El aumento del riesgo era del 29; el 40 y el 82 % para los grupos de consumo “medio-bajo”, “medio-alto” y “alto”, respectivamente.
Además vieron que el uso de ese tipo de productos estaba asociado con el riesgo de depresión (especialmente en pacientes con bajos niveles de actividad física), hipertensión, sobrepeso/obesidad y mortalidad por todas las causas.

Fuente: efeagro.com

Share

Destacan oportunidades del trigo en los negocios postpandemia

      Comentarios desactivados en Destacan oportunidades del trigo en los negocios postpandemia

Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, resaltó las oportunidades a nivel mundial que se presentan en el corto y mediano plazo, de la mano de mercados como Oriente Medio, África y Asia

En el marco de la edición 2020 del Congreso organizado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), integrantes de la cadena agroindustrial argentina, analizaron las perspectivas de exportaciones para los alimentos argentinos y en la potencialidad para generar agregado de valor a la producción primaria.

Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), destacó «las oportunidades a nivel mundial» que se presentan en el corto y mediano plazo, de la mano de mercados como Oriente Medio, Africa y Asia. En este punto, el directivo señaló que la exportación de la industria vinculada a los alimentos necesita de un programa amplio, para dinamizar a este sector, que representa más del 50% del comercio exterior argentino.

La federación que nuclea a la molinería argentina forma parte del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que junto al Gobierno nacional trabajan en un plan para que esta cadena de valor aumente sus exportaciones en USD 31.000 millones en la próxima década y genere 700.000 puestos de trabajo.

La semana pasada, este espacio presentó su propuesta en el Senado de la Nación, ante el presidente de la Comisión de Agricultura, Adolfo Rodríguez Saá. En su exposición, Cifarelli destacó las oportunidades para la sector triguero y la importancia de agregar valor en los distintos eslabones de esta cadena. En este punto, remarcó que una tonelada exportada de grano genera USD 217 y a medida que se avanza en los procesos, las ganancias crecen: la tonelada de harina vale USD 332, de pasta seca USD 660 y de panificados USD 2.300.

«En un plan integral de exportaciones, esta cadena no tiene techo», sostuvo y detalló que mientras Argentina cuenta con un 7% del mercado mundial de este grano, en el caso de harina la cifra baja a 5% y en pasta seca y panificados, la participación no supera el 0,3%.

Jorge Torelli, secretario de Agroalimentos de Santa Fe, estimó que la pandemia de COVID-19 representa un cambio de paradigmas a la hora de la vinculación comercial de la agroindustria con sus clientes. «Sanidad humana y animal ahora son una y el otro concepto a tener en cuenta es la seguridad alimentaria», remarcó.

El funcionario ponderó las oportunidades que generan sectores como la carne porcina y afirmó que en los próximos años, Sudamérica se posicionará como un proveedor de peso en el rubro de proteína animal.

Fuente:  agritotal.com

Share

Grupo Bimbo duplica sus ganancias en el segundo trimestre, hasta 100 millones

      Comentarios desactivados en Grupo Bimbo duplica sus ganancias en el segundo trimestre, hasta 100 millones

Grupo Bimbo duplicó su beneficio neto atribuido en el segundo trimestre del año, con una cifra de 2.581 millones de pesos mexicanos (unos 100 millones de euros), tras incrementar sus ventas netas en un 19,9%, hasta 86.411 millones de pesos (3.343 millones de euros), con respecto al mismo trimestre del año anterior, según informó en un comunicado.

La compañía registró incrementos significativos en todos sus mercados salvo en México, donde cayeron un 1,2% las ventas. En Norteamérica, los ingresos aumentaron un 36,4%, mientras que América Latina la facturación creció un 13,3%. De su lado, Europa y Asia ascendieron sus ventas en un 10,4%.

«Estoy muy orgulloso de los resultados excepcionales del trimestre, ahora más que nunca veo el gran beneficio de ser una compañía global con amplia diversificación», ha destacado el director general de Grupo Bimbo, Daniel Servitje.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa de panificación creció un 29,2% entre marzo y junio, con una cifra de 11.375 millones de pesos (440 millones de euros); mientras que el beneficio operativo escaló un 59,5%, hasta 6.876 millones de pesos (265 millones de euros).

Durante el segundo trimestre, Bimbo completó la adquisición de la planta de Paterna (Valencia) de Cerealto Siro Foods, en la que produce pan y bollería salada para Mercadona bajo la marca Hacendado y con la que pretende fortalecer su presencia en España

Por otro lado, la empresa pagó 200 millones de dólares (170 millones de euros) de un bono con vencimiento en junio de este año, además de realizar el prepago de 400 millones de dólares (340 millones de euros) de su línea de crédito ‘revolving’.

Actualmente, Bimbo cuenta con aproximadamente 1.700 millones de dólares (1.448 millones de euros) disponibles en su línea de crédito.

Fuente :  infobae.com

Share

Eclairs, creación de la pastelería francesa que se renueva

      Comentarios desactivados en Eclairs, creación de la pastelería francesa que se renueva

Muchos se habla de la pastelería francesa como origen de las delicias que hoy abundan en las panaderías y confitería del mundo.

Y es que ya en el siglo XIX la pastelería francesa dio un verdadero salto, al crear milhojas, vacherins, saboyanas, profiteroles o incluso éclairs como dió a conocer Antonin Carême, en su libro El pastelero real.

Para ese entonces se creó el eclair que también se conoció como «pain à la Duchesse» o «petite duchesse».  El éclair (en francés) significa ‘relámpago’; estiman que le pusieron ese nombre en clara alusión al brillo que le otorga el glaseado, el mismo que se usa para otra delicia francesa como los profiteroles.

Tradicionalmente el éclair se rellena de crema pastelera de vainilla o chocolate, o bien con crema y siempre se cubre con un glaseado de chocolate.

Sin embargo más allá de las tradiciones fue en el 2002 cuando pastelero Christophe Adam, que ocupó el puesto de jefe de pastelería de la cadena Fauchon, se especializó en los éclairs.

Hoy atiende y ofrece esta variedad de pastelería en su propio local L´éclair de génie, donde creó más de 80 variedades y vende 6000 y 8000 éclairs por semana.

Ahora en cuarentena ofrece algunas variedades como caramel beurre salé, chocococo, limón, maracuyá-frambuesa, entre otros.

Para celebrar el Día Nacional de Francia, sacó una versión de éclair tricolor que emula los colores de la bandera francesa.

Fuente: minutoneuquen.com

Share