Las fábricas de Nestlé en España y Portugal, certificadas en seguridad y salud, medioambiente y calidad

      Comentarios desactivados en Las fábricas de Nestlé en España y Portugal, certificadas en seguridad y salud, medioambiente y calidad

Nestlé reafirma su constante apuesta por la mejora continua. Así, ha ratificado con la triple certificación de Bureau Veritas 9 de sus 10 centros de producción en España -los ubicados en Gijón, Girona, Herrera del Duque (Badajoz), La Penilla (Cantabria), Miajadas (Cáceres), Pontecesures (Pontevedra), Reus (Tarragona), Sebares (Asturias) y Viladrau (Girona)- y sus fábricas de Portugal, situadas en Avanca y Porto.

Todos estos centros de producción cuentan con un sistema de gestión integrado propio basado en el Nestlé Management System (NMS) para calidad, seguridad y salud y medioambiente, que está alineado con las normas ISO correspondientes. Para ello, ha superado el proceso de auditoría de Bureau Veritas, como tercera parte independiente, en las certificaciones ISO 45001:2018 de seguridad y salud en el trabajo, 14001:2015 de medioambiente y 9001:2015 de calidad.

«El nuevo sistema de gestión ha permitido a Nestlé alcanzar un mayor compromiso de liderazgo, tener un enfoque más amplio basado en el análisis de riesgo para la gestión de la calidad, la seguridad y el medioambiente, así como conseguir una mayor satisfacción de nuestros clientes. Este sistema nos ha aportado, además, una forma común de trabajar por la consolidación de todos los requisitos y prácticas, así como una simplificación del mismo», ha destacado Miquel Serra, director de Producción de Nestlé en España y Portugal.

Esta es la primera certificación de Nestlé en la región ibérica de multi emplazamiento e integrada bajo las tres normas ISO. Hasta ahora, cada fábrica disponía de ellas de forma individual. Por lo que, el reconocimiento otorgado por Bureau Veritas supone un gran avance en la unificación de su sistema de gestión para los centros de producción certificados. De esta forma, Nestlé afianza la eficacia y eficiencia de sus procesos, en su compromiso con la calidad y seguridad de sus profesionales y consumidores.

«Sin lugar a dudas Nestlé es un referente mundial en el sector alimentario, con su compromiso continuo con la sociedad con la calidad, seguridad y el medioambiente. Así lo corrobora la certificación de Bureau Veritas, que evidencia la implantación de forma eficaz de un único sistema de gestión integrado de calidad, seguridad y salud, y medioambiente, para sus fábricas certificadas en España y Portugal», señala Bertrand Martin, Presidente Ejecutivo de Bureau Veritas en España y Portugal

Compromisos de Nestlé

La ISO 45001 obtenida introduce importantes novedades en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de Nestlé, reforzando su contexto, las partes interesadas, el liderazgo de la dirección, y la participación e involucración del personal y proveedores. Todo ello, con el objetivo de evitar y reducir los accidentes laborales.

Por su parte, la ISO 14001 pone de manifiesto el cuidado por el medioambiente de Nestlé, que aboga por una producción sostenible y reducir al máximo la huella de carbono. Unos principios que también se sustentan en los estándares de calidad en los productos y servicios de Nestlé, que se encuentran avalados por ISO 9001.

De esta forma, Nestlé impulsa un progreso constante, asentado en la implantación de acciones que consolidan sus principios corporativos y compromisos, que aportan valor y contribución a la mejora de la sociedad.

Fuente:  revistanegocios.es

Share

Nuevo presidente de CEOPPAN

      Comentarios desactivados en Nuevo presidente de CEOPPAN

El Presidente de los panaderos riojanos se impuso en las Elecciones celebradas ayer con más del 80% de los votos

El miércoles 30 de Septiembre la Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (CEOPPAN) ha celebrado sus Elecciones a la Presidencia y al Comité Ejecutivo.

De las dos candidaturas que se presentaban a la Presidencia, la del riojano D. Eduardo Villar Romo obtuvo el apoyo del 81% de los electores con derecho a voto.

Por otra parte, se procedió a la elección de 5 Vocales del Comité Ejecutivo de la Confederación. De las 8 candidaturas presentadas obtuvieron un apoyo mayoritario las siguientes:

  • D. Andreu Llargués Claverol (Barcelona-Provincia)
  • D. José Alberto López Sainz (Vizcaya)
  • Dª. Montserrat Trueba Salces (Cantabria)
  • D. Jaume Bertrán Garriga, (Barcelona-Capital)
  • D. Antonio Miguel Cortés Martínez (Jaén)

Eduardo Villar Romo es el actual Presidente de la Asociación Riojana de Fabricantes-Expendedores de Pan y Afines (ARFEPAN), y hasta hoy ejercía como Vicepresidente de CEOPPAN. Sucede en el cargo a Andreu Llargués Claverol, que venía ostentando la Presidencia de la Panadería Nacional desde Octubre de 2013.

En cuanto a la trayectoria profesional de Villar Romo, señalar que estudió electricidad, pero entró a trabajar en Horno Arguiñano en 1990, empresa que acabó comprando en 2007, y donde ha desarrollado una nuevo concepto de panadería saludable. Posee formación europea, ya que ha realizado cursos de panadería en Lucerna, Suiza; en Cast-Alimentari Italia; y en la Escuela Federal de Panadería en Alemania. También es miembro del Club Richemont España, y ha viajado por todo el continente participando en proyectos europeos de panes saludables dentro de Food-Cluster, colaborando con panaderías europeas y dando ponencias en Alemania, Irlanda, Portugal e Italia, entre otros países.

También ha impartido conferencias sobre el pan en la Universidad de La Rioja, en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Navarra, en las Escuelas de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada y Santander, en la Universidad de Braganza y en la Universidad de Ingenieros Agrónomos en Potsdam, Alemania, por poner solo unos ejemplos.

Posee el premio de Empresa Alimentaria en Innovación del Gobierno de La Rioja, así como otros galardones.

Además, forma parte del Consejo General de la Federación de Empresas de La Rioja (FER) y plenario de la Cámara de Comercio de La Rioja.

Fuente: Ceopan.es

Share

Ferrero adquirirá la marca británica de galletas Fox

      Comentarios desactivados en Ferrero adquirirá la marca británica de galletas Fox

Con la adquisición, el grupo italiano incorpora un negocio de 172 millones anuales

El Grupo Ferrero ha anunciado la adquisición del negocio de galletas de marca propia y minorista de Fox, que hasta ahora pertenecía al fabricante inglés Northern Food Grocery Group Limited (NFGG).

Como parte de la operación, que se realizará a través de la filial belga CTH, la compañía italiana también adquirirá dos plantas de producción situadas en Kirkham y Batley, Inglaterra.

A través de esta adquisición, el fabricante de marcas como Ferrero Rocher, Kinder o Nutella espera aumentar su presencia en el segmento de galletas, del mismo modo que lo hizo anteriormente con las adquisiciones de Biscuits Delacre y del Grupo Kelsen.

El negocio que adquiere Ferrero ha generado unas ventas de aproximadamente 172 millones de euros, en el último ejercicio fiscal.

El Grupo Ferrero, en manos de la tercera generación de la familia, cerró el ejercicio de 2019 (a 31 de agosto) con una facturación consolidada de 11.400 millones de euros, con un incremento del 6,2% respecto a la facturación del año anterior de 10.700 millones de euros.

Con presencia en España desde 1985, la multinacional italiana Ferrero comenzó su andadura en territorio español con Kinder Sorpresa, de la mano de un distribuidor local. Tres años después, la compañía inauguró su sede en Barcelona, ??desde donde comercializa sus productos para España y Portugal. A partir de 1990 fueron llegando al mercado marcas locales como Ferrero Rocher, Mon Chéri, Kinder Chocolate o Nutella, que se han convertido en referentes en el mundo del chocolate.

Por su parte, Northern Food Grocery Group Limited (NFGG), con sede en Reino Unido, es el fabricante de las galletas Fox y Rocky, así como de otras reconocidas marcas del sector. La compañía inició su actividad en el mercado de galletas de Reino Unido en 1853, y cuenta con un conocimiento de marca muy alto entre los consumidores, así como un posicionamiento sólido en todos los segmentos de la categoría de galletas.

Fuente:  eleconomista.es

Share

Dulcesol informa del uso de envases biodegradables con una original campaña

      Comentarios desactivados en Dulcesol informa del uso de envases biodegradables con una original campaña

Dulcesol ha lanzado una original campaña de publicidad exterior con el claim “Buenos por dentro y ahora también por fuera”. Con ella, la marca de bollería, pastelería y pan del grupo internacional de alimentación y distribución Vicky Foods quiere dar a conocer su nuevo proyecto por el que todas sus líneas de pan y pastelería contarán con envases biodegradables.

Este nuevo packaging incorpora una innovadora tecnología que consigue que el material se degrade como si fuera un residuo orgánico más. Se estima que esta iniciativa, que dio comienzo este verano y se culminará a mediados de 2021, afectará a cerca de 150 millones de paquetes lo que reducirá en 1.200 toneladas el uso de plástico convencional anual por parte de Dulcesol.

A nivel gráfico, la campaña, que puede verse en Madrid y Barcelona, se compone de una pieza cuyo protagonista es una referencia de su línea de pan de molde de Dulcesol. Con esta imagen, y usando la técnica de impresión lenticular, se juega creando un efecto óptico a través del cual, según recorres la creatividad de izquierda a derecha, el envase del producto desaparece para mostrarnos el mensaje central de la campaña. Un juego de perspectivas que también le sirve a la marca para transmitir y reforzar el concepto de que, gracias a estos nuevos envases, pasados unos meses no queda ningún residuo de plástico del packaging.

La campaña “Buenos por dentro y ahora también buenos por fuera”, que también está presente en el resto de España en mupis convencionales, irá acompañada de acciones en redes sociales y promociones puntuales en la compra online de estos productos.

Fuente:  financialfood.es

Share

Innovación pionera para bollería de Azucarera

      Comentarios desactivados en Innovación pionera para bollería de Azucarera

Se alía con Blendhub para crear un recubrimiento resistente a la humedad y sin aceite de palma

Azucarera lanza al mercado un recubrimiento para bollería resistente a la humedad, que mantiene su consistencia y textura después del descongelado y el primero del mercado que no lleva aceite de palma. “Es un producto pionero en el segmento de panadería”, subrayan desde la compañía.

Se trata de una propuesta especialmente indicada para decorar productos de repostería de larga duración (tartas, pasteles, bizcochos y bollería, entre otros) y es “ideal” para la fabricación de pasteles congelados y refrigerados, tal y como señala Azucarera.

Este producto es el resultado de la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea el uso de azúcar en la decoración de productos de confitería/pastelería, como la humectación, aglomerado o disolución con el calor de los horneados.

Se trata de una propuesta especialmente indicada para decorar productos de repostería de larga duración, como tartas, pasteles, bizcochos y bollería

“También es más resistente al calor que los productos existentes en el mercado y medioambientalmente más sostenible, ya que no contiene grasa de palma”, explica el formulador del producto, Paco Serrano.

Esta novedad es fruto la estrategia de innovación colaborativa entre Azucarera y Blendhub, una plataforma tecnológica de innovación para la industria agroalimentaria.

En palabras del responsable de Nuevos Productos de Azucarera, Manuel Ibáñez: “Buscábamos una innovación colaborativa muy concreta para mejorar el rendimiento del producto y, al mismo tiempo, que esté alineado con las demandas del consumidor de hoy. Y recurrimos a Blendhub porque para diferenciarnos en la industria alimentaria no valen las soluciones de siempre.

Fuente:  revistainforetail.com

Share

El premio al mejor croissant de España vuelve a caer en Barcelona

      Comentarios desactivados en El premio al mejor croissant de España vuelve a caer en Barcelona

Un total de 50 pastelerías han competido en este certamen para hacerse con un título que ha recaído en manos de Andreu Sayò, al frente de los magníficos croissants de la recién inaugurada pastelería Brunells. «Nuestra receta está muy trabajada y la elaboramos de la mejor forma posible, cuidando al máximo el detalle y tratando de rozar la perfección», explica este chef pastelero todavía eufórico tras conocer la noticia del nuevo galardón.

«Nuestro croissant es muy sabroso y equilibrado. Lleva harina, agua, huevo, mantequilla y sal -toda la materia prima es de excelente calidad-. Cada pieza pesa entre 50 y 60 gramos. ¡Te puedes comer todos los que quieras!», continúa Sayò, añadiendo que uno de sus secretos para conseguir que queden perfectos  reside en que «al hornear el croissant, la mantequilla nunca llegue a ebullición».

El año pasado el premio de Mejor Croissant de España  ya cayó en Barcelona

La pastelería acaba de ser distinguida con el premio ‘Mejor Croissant de España 2020‘, pero lo cierto es que su historia durante siglos ha estado ligada a este bollo de origen francés. La Brunells data más o menos de mediados del XIX. Fue una tienda de chucherías de la época (peladillas), después una panadería y al poco de terminar la guerra una pastelería de toda la vida donde se vendían unos de los mejores cruasanes con cuernos de manteca de cerdo del centro de Barcelona.

Por eso, los tres nuevos socios que se han aventurado a reabrir este emblemático local en pleno desconfinamiento y a sabiendas de que en el centro de la capital catalana escasearían los turistas, han querido homenajear la pastelería tradicional de Barcelona con propuestas que recuperan y actualizan los postres más emblemáticas de la ciudad -como las Saras, por ejemplo-, sin olvidar una selección de las piezas más internacionales del oficio pastelero.

Y obviamente, recuperando la receta del croissant con cuernos de manteca de cerdo como se hizo toda la vida en la calle Princesa.

Fuente: La Vanguardia

 

 

Share

Exportación de alimentos: requisitos de la FDA

      Comentarios desactivados en Exportación de alimentos: requisitos de la FDA

Para la exportación de alimentos, la FDA verificará el cumplimiento de los controles preventivos para alimentos de consumo humano y la defensa alimentaria.

Si eres una empresa que le interesa la exportación de alimentos a Estados Unidos, debes saber que hoy la Food Drug and Administration (FDA) está cambiando el enfoque de la inocuidad alimentaria de un sistema reactivo a uno preventivo, por ello uno de sus requisitos más importantes es la inspección regulatoria.

Para prepararse ante una inspección de la FDA es preciso entender en qué consiste. De acuerdo con el Reglamentos de Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano, se tiene que hacer una evaluación de las condiciones positivas y negativas de una planta de alimentos, así como de la defensa alimentaria.

Manuel Orozco, especialista en Inocuidad Alimentaria, durante el webinar: «Cómo prepararse para una inspección de la FDA«, organizado por AIB International, señaló que una inspección es una profunda revisión física de la instalación, de los equipos y de los procesos.

Consiste también en realizar una observación de las prácticas del personal, cumplimiento a los programas de requisito y de los requerimientos de la ley, tanto de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) como de los controles preventivos.

La inspección forma parte de la Ley de la Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) que ahora requiere controles especiales. Por ello, hoy el plan de inocuidad alimentaria contempla el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y los requerimientos de la Ley de Controles Preventivos.

Importancia de la defensa alimentaria para la exportación de alimentos

Las operaciones e investigaciones en defensa alimentaria (Food Defense Plan), se han añadido como parte de las inspecciones de la FDA como una estrategia de mitigación en contra de la adulteración intencional y garantizar la exportación de alimentos a territorio estadounidense.

Por tal razón, es fundamental contar con un plan de defensa alimentaria y realizar una evaluación de vulnerabilidad, el cual es un proceso similar a HACCP.

La FDA anunció que las inspecciones de rutina para verificar el cumplimiento de la ley de adulteración intencional del FSMA comenzará en marzo de 2021, lo que significa que a partir del siguiente año el alcance de la inspección será con la ley de controles preventivos y con la de Food Defense.

Además, la necesidad de adoptar estándares y certificaciones IFS (International Featured Standard) en materia de defensa alimentaria, se hace imperativa para aquellas empresas que deseen exportar sus productos.

¿Cuándo se requerirá una inspección de la FDA?

El especialista señaló que hay dos posibles escenarios para poder realizar una inspección y si el resultado es positivo, iniciar la exportación de alimentos:

  1. Por rutina: Se define una fecha, una vez que se haya determinado el riesgo para la instalación y tipo de alimentos que se procesan.
  2. Por una causa: Cuando existe un riesgo o situación donde puede existir algún tipo de retiro del mercado o contaminación del alimento.

Anteriormente la inspección se hacía para solicitar evidencia creíble y por una posible afectación hacia el consumidor. Hoy la FDA va a reaccionar más rápido cuando considere que el alimento ha sido procesado en condiciones que representen un riesgo al consumidor.

Respecto de las instalaciones que entran dentro de la inspección rutinaria, están las que procesen alimentos de alto riesgo. La auditoría se hará dentro de los primeros cinco años, y cada tres años después de la primera inspección.

7 claves para prepararse y recibir una inspección de la FDA

  1. Contar con un sistema de inspecciones y asuntos regulatorios por escrito.
  2. Tener una política sobre los equipos de grabación y cámaras para poder tomar fotografías o sobre la toma de registros de las muestras.
  3. En caso de que se requiera una muestra y se vaya a tomar por duplicado, se debe tener una de resguardo para que no haya controversia o se tenga que verificar un análisis.
  4. La autoridad podrá solicitar los registros que tengan que ver con la operación e información financiera, esto es, todo lo relacionado con la producción. Se contará con 24 horas para entregar la documentación.
  5. La autoridad verificará el cumplimiento con la normatividad aplicable, es decir con las BPM y los controles preventivos, así como las estrategias de mitigación para prevenir la contaminación intencional. Los registros de monitoreo es importante tenerlos disponibles.
  6. También se debe tener el plan de inocuidad actualizado, así como el de defensa alimentaria y los registros de gestión de ambos programas.
  7. Se debe garantizar el acceso a los registros que el auditor solicitará, ya sea que estén en físico o electrónico.

6 principales hallazgos después de la auditoría

  1. Un alimento que se encuentra adulterado, ya sea que haya sido preparado, empacado o mantenido bajo condiciones insalubres, por lo que puede haberse contaminado y ser perjudicial para la salud.
  2. Un producto mal etiquetado. Esto significa que la etiqueta puede fallar al no identificar los alérgenos alimentarios presentes en el producto.
  3. El incumplimiento de las disposiciones de la ley de controles preventivos y BPM, pues puede representar un riesgo hacia el consumidor.
  4. Debido a observaciones críticas, es decir, cuando se presenta una ruptura en un control preventivo. Si esto sucede, se requerirá de una acción inmediata para determinar la causa raíz y, posteriormente, verificar si existen productos que tengan que ser retirados del mercado.
  5. Por observaciones mayores, deficiencias que no van a causar muerte ni acciones adversas, pero aun así representan un riesgo en el sistema de inocuidad.
  6. Por hallazgos menores, deficiencias que no representan un riesgo significativo para la salud pública. Generalmente se corrigen durante la inspección, por lo tanto, no necesitan estar dentro de la notificación de hallazgos.

La FDA dará seguimiento una vez que se hayan notificado los hallazgos. Verificará la efectividad de las acciones correctivas y realizará inspecciones dentro de los seis meses posteriores.

La exportación de alimentos iniciará una vez que la FDA expida un documento que libera la mercancía para su comercialización en Estados Unidos.

Fuente: enfasis.com
Share

Más empleo y una producción inicial de 5,4 millones de kilos de mantecados para esta Navidad en Antequera

      Comentarios desactivados en Más empleo y una producción inicial de 5,4 millones de kilos de mantecados para esta Navidad en Antequera

Los trece productores de mantecados y dulces navideños en Antequera confían en que la pandemia les respete y apuestan por contar con más personal (442 ante los 434 de 2019), aunque inician con una menor producción de 5.430.000 kilos (ante los 5.908.000 de 2019), esperando cómo evolucionan los meses prenavideños para aumentarla si tienen más demanda.

Tras el estado de alerta y ante la incógnita de qué pasaría en los próximos meses, hay quienes decidieron empezar incluso antes, a finales de julio; los que lo hicieron en agosto, algunos a mediados de septiembre; aunque marcas tradicionales como “La Perla” esperarán a la segunda semana de octubre.

También las hay quienes los fabrican todo el año, ya sea en otro tipo de dulce o en algunos mantecados que ahora intensifican, como Sancho Melero (el líder de producción con 2,8 millones de kilos y de empleo, 170 trabajadores) que es quien más exporta por el mundo. O Artesanías de Antequera, Torcadul o La Antequerana con su cafetería, que producen a diario confitería y pastelería y distribuyen productos muy implantados como los “Sol y Sombra” de Torcadul.

Los primeros cambios de la época de la pandemiaPor un lado, se muestran tranquilos por la venta, ya que gracias a sus tiendas en sus páginas webs, cada vez optan por hacer encargos a través de ellas. También los hay a la vieja usanza, quienes prefieren llamar por teléfono. O nuevas herramientas, como la aplicación móvil que va a poner en funcionamiento el Grupo San Roque donde se podrán comprar los productos de La Antequerana.


De todas formas, al igual que hacen supermercados, carnicerías, distribuidores de bebidas y otros productos, hay empresas que van a poner en funcionamiento el reparto a domicilio local, “para que nadie se quede sin nuestros productos”, nos adelantan más de una de las empresas.

Ante la falta del turismo de autobús para conocer nuestros monumentos, las tiendas que abren para esta época por el casco histórico, están recibiendo llamadas para preguntarles cómo comprarlos o la opción de venir en coche con la familia para pasar el día en la ciudad.

Por último, no como empresas, sino manteniendo una tradición de siglos, los dulces conventuales como los de las religiosas carmelitas descalzas o las clarisas. Ambas, siguen con sus hábitos de vida contemplativa en clausura, complementando el día a día con la elaboración de dulces todo el año, sumando más variedad en estas fechas.

Siguiendo el olor a canela con mascarilla puesta

A pesar de tener que llevar la mascarilla, al pasar por una fábrica, horno o convento, nos entra el aroma del olor a canela y almendra. Fue en agosto, como marca la tradición, en las fechas de la que tuvo que ser Real Feria, que era cuando venían visitantes a la ciudad, además de participar en las muestras e ir a los toros, a comprar mantecados.

Hay que remontarse al siglo XVI para tener las primeras noticias de este manjar que nació debido al excedente de cereales y manteca en Andalucía. Eso llevó a elaborar estos postres navideños, destacando Antequera y Estepa. Incluso la ciudad de los Dólmenes fue proveedora de la Casa Real.

La mayor producción obliga a industrializar la elaboración, pero todas buscan ingredientes naturales o cada vez más productos sin azúcar. Desde esta semana, le ofreceremos reportaje de cómo es el día a día en cada uno de los establecimientos donde elaboran los dulces más esperados cada final de año: los mantecados, polvorones y alfajores de Antequera.

Fuente:  elsoldeantequera.com

Share

Comienza la undécima edición deSonrisas Dulcesde la mano de INTHEOS

      Comentarios desactivados en Comienza la undécima edición deSonrisas Dulcesde la mano de INTHEOS

Sonrisas Dulces, la campaña solidaria de Miguelañez, celebra este año su undécimo aniversario ,de la mano dela Fundación INTHEOS. Los protagonistas de esta nueva edición buscan desde hace más de una décad anuevas vías de tratamiento para el cáncer infantil en aquellos niños para los cuales; o no existe terapia desde un primer diagnóstico o no han reaccionado a la quimio convencional.

Para ello, apoyan proyectos de investigación basados en la medicina personalizada, donde: se realizan unos test moleculares o biopsias líquidas para cada tumor, que permiten abrir nuevos caminos y nuevas vías de tratamiento más precisas y eficaces para cada niño, buscando también que puedan vivir su enfermedad con las mejores condiciones de calidad de vida posibles. Para lograr este objetivo, han puesto en marcha numerosos proyectos e iniciativas de estudio de la enfermedad.

La campaña finalizará el 6 de enero de 2021. La recaudación de fondos se hará de la forma habitual, a través de los clics en el video viral que se alojará en www.sonrisasdulces.com y con la venta de un producto solidario que este año son los Lazos Solidarios.

Se trata de una bolsa de 100 gramos con caramelos de goma en forma de lazos y de diferentes sabores.

Onésimo Miguelañez, presidente de Miguelañez, ha destacado la maravillosa labor que realizala Fundación INTHEOS y asegura que “será una campaña preciosa con el mejor fin, luchar contra el cáncer”.

Por su parte, la Dra. Blanca López Ibor, investigadora del proyecto y directora de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Hospitales, añade «una vez más, queremos expresar nuestro inmenso agradecimiento a la Fundación INTHEOS y a Miguelañez.

Al unirse podremos seguir investigando y buscando nuevos tratamientos para aquellos niños con enfermedades oncológicas que no pueden curarse ya sea por el tipo de tumor que tienen o porque éste se ha hecho refractario al tratamiento”.

La acción solidaria de Miguelañez, Sonrisas Dulces, ha sido protagonizada por diferentes organizaciones como Fundación Theodora, Fundación Carmen Pardo-Valcarcel, Asociación Pablo Ugarte, Fundación Síndromede West, Fundación Aladina, Fundación Menudos Corazones, Fundación Bertín Osborne, Fundación Unoentrecienmil, Fundación Nipace yla última hasta el momento,Down Madrid.

Share

Nuevo sensor DRT 25C para máquinas de envasado para productos de pastelería y panadería

      Comentarios desactivados en Nuevo sensor DRT 25C para máquinas de envasado para productos de pastelería y panadería

Leuze desarrolló su sensor difuso de referencia dinámica DRT 25C con este innovador método de detección precisamente para esta área de aplicación

El envasado primario y secundario de productos de pastelería y panadería puede ser complicado y el nuevo sensor difuso de referencia dinámica DRT 25C de Leuze resuelve precisamente este problema de forma innovadora y fiable: con una tecnología de referencia exclusiva y tres puntos de luz.

El DRT 25C es el experto en detección de Leuze y cubre de manera fiable los exigentes requisitos de las máquinas de envasado para productos de pastelería y panadería gracias a su innovadora tecnología de referencia.

Los sensores deben detectar continua y fiablemente una gran variedad de productos y films en las cintas transportadoras de las máquinas de envasado primario y secundario para productos de pastelería y panadería (HFFS, FS, termomoldeo o VFFS). Las máquinas de envasado siguen funcionando sin interrupciones aunque cambie el producto el material de envasado.

Innovadora tecnología de referencia para todos los productos

Leuze desarrolló su sensor difuso de referencia dinámica DRT 25C con este innovador método de detección precisamente para esta área de aplicación. El sensor utiliza tres puntos de luz y la tecnología de referencia. Esta última toma como referencia la cinta transportadora en lugar del producto y eso hace que esta tecnología sea única. En el primer paso se introducen las características de la superficie de la cinta.

Esto permite que el sensor detecte posteriormente todos los objetos que no se correspondan con la superficie de la cinta como «desviaciones» aunque la cinta transportadora esté sucia o vibre. Con esta técnica, las propiedades de la superficie de los productos, como color, brillo o transparencia, no influyen sobre la detección.

El DRT 25C emplea sus tres puntos de luz para detectar todo el espectro con fiabilidad: productos pequeños, planos, así como altos y esféricos. También se detectan productos de forma o contorno irregular y con huecos, como por ejemplo galletas con rizos. Gracias a su Amplio rango de escaneo también se detectan como parte de una pieza continua.

Mayor rendimiento debido a la detección fiable y al tiempo nulo de configuración al cambiar de producto

La detección fiable de objetos, incluso con formas y superficies complejas, garantiza el elevado rendimiento de la máquina y evita tiempos de inactividad del sistema. Incluso bajo condiciones adversas, como vibraciones o contaminación de la cinta transportadora. No es necesario realinear el sensor cuando se cambian los productos o los materiales de envasado.

Esto reduce significativamente el tiempo de configuración y permite aumentar los volúmenes de producción. El DRT 25C se configura de forma rápida y sencilla gracias a su aprendizaje automático por medio del botón correspondiente. La posición de montaje es universal para todos los objetos y se pueden incorporar más funciones de manera sencilla al control de la máquina a través de IO-Link. Por ejemplo, un mensaje de advertencia por exceso de residuos con el contador incorporado al sensor o bloqueando el botón de aprendizaje.

Fuente:  infoplc.net

Share