Exitoso cierre del Año Internacional de la Quinua 2013

      Comentarios desactivados en Exitoso cierre del Año Internacional de la Quinua 2013

quinoaPrimera Dama de Perú y Director General de la FAO participaron de la ceremonia de clausura del Año Internacional de la Quinua en Capachica, Puno

Una mayor producción, consumo, visibilidad, grado y conocimiento científico sobre la quinua es el legado que deja el Año Internacional de la Quinua 2013, en cuyo acto de cierre en Capachica, Puno participaron hoy la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia el Director General de la FAO y el Ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse.

«La promoción de la quinua y nuestros granos andinos es parte importante de la política de seguridad alimentaria y nutricional que el país está trabajando», señaló la Primera Dama durante la ceremonia de clausura.

El AIQ 2013 demostró que la quinua tiene todo el potencial para jugar un rol preponderante en la seguridad alimentaria global, ya que posee cualidades que lo convierten en un cultivo viable y sostenible en países con climas diversos.

El Ministro de Agricultura y Riego de Perú, Milton Von Hesse, señaló que durante el Año Internacional se creó la variedad de quinua Santa Ana 433/AIQ /FAO, la cual tiene un rendimiento seis veces mayor a de la quinua tradicional.

«No puedo dejar de hacer una mención especial al apoyo que entregó la Primera Dama de la Nación en su calidad de Embajadora Especial de la FAO para la Quinua. Sus múltiples intervenciones internacionales y acciones a favor de elevar la visibilidad de este cultivo han sido un factor de éxito fundamental de las celebraciones de este año», señaló el Director General de la FAO.

Graziano da Silva también agradeció al gobierno peruano por otorgar tan alta prioridad en su agenda a la quinua, destacando que se trata de una señal más de su compromiso con la erradicación del hambre y la pobreza.

Lo anterior queda de manifiesto en los positivos índices de seguridad alimentaria del país, que le valieron el reconocimiento este año de parte de la FAO por haber cumplido el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, reduciendo a la mitad la proporción de personas que sufren de hambre, dos años antes del plazo de 2015.

En la ceremonia de clausura participaron además, el Presidente de la Región de Puno, Mauricio Rodriguez, el representante de la FAO en el Perú, John Preissing, la representante del PMA en el Perú, Sheila Grudem y las titulares de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva y de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio.

Mayor consumo, producción e investigación

El aporte de la quinua a la alimentación ha sido reconocido por la comunidad internacional y hoy la quinua ha viajado lejos de su cuna en los Andes, para incorporarse en la agricultura de más de setenta países.

«Veintiséis países de África, Asia y del Cercano Oriente han manifestado su interés a la FAO para experimentar con el cultivo quinua. Varios de ellos son parte de la región del Sahel y del Cuerno de África, los cuales sufren repetidas sequías que año tras año destruyen sus cosechas», explicó el Director General de la FAO, haciendo referencia a la alta tolerancia que posee la quinua para tolerar sequias y suelos pobres.

El fomento del consumo, producción, comercialización y uso de la quinua ha sido favorecido por la extensa revisión científica y cultural que se ha hecho este año, traducida en publicaciones como el Estado del arte de la quinua en el Mundo, el Recetario Internacional de la Quinua: Tradición y Vanguardia, Ayara Madre, Quinua, y el Catálogo Nacional de Variedades Comerciales de Quinua del Perú.

Los conocimientos y estudios realizados este año fueron socializados en el I Congreso Mundial de la Quinua, que reunió a académicos y especialistas de todo el mundo y que permitió seguir avanzando en el mejoramiento de sus semillas. El Año Internacional también favoreció el estudio de la biodiversidad del cultivo en los principales países cultivadores (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú) complementado por un examen exhaustivo de sus principales pestes y enfermedades.

El Director General recordó que aún más importante que el grano es sí son las manos de los miles de pequeños agricultores familiares, pueblos indígenas y mujeres que han sabido resguardar y mejorar este tesoro agrícola de Los Andes para la seguridad alimentaria.

Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014

Conscientes del aporte que los pequeños productores hacen a la seguridad alimentaria mundial, la Asamblea de Naciones Unidas ha declarado el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

«Hay un enlace importante y natural entre el año de la quinua y el de la agricultura familia, ya que casi la totalidad de la producción de quinua está en manos de pequeños agricultores. Fueron ellos quienes supieron conservar y mejorar el grano durante miles de años», señaló Graziano da Silva.

Graziano da Silva señaló que la FAO está orgullosa de poder seguir contar con el apoyo de la Primera Dama, a quien invitó a seguir apoyando como Embajadora Especial de la Quinua durante el 2014.

«En el 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar, seguiremos trabajando con los pequeños agricultores como se ha comprometido este gobierno, de la mano con ustedes, con sus autoridades, con la cooperación internacional y con las empresas para fortalecer las capacidades productivas de los agricultores», señaló la Primera Dama del Perú.

Según la FAO, más del 80% de las explotaciones agrícolas de la región corresponden a la agricultura familiar, la cual produce la mayor parte de los alimentos de consumo interno en los países de América Latina y cerca del 70% del empleo agrícola a nivel de los países.

Share