El retiro de alimentos y notificaciones por parte de las autoridades europeas aumentó en 16% en el último trimestre del 2014 respecto del periodo anterior. Igualmente, se presentaron 40 casos más de este tipo en comparación con los primeros tres meses del 2013.
La empresa Stericycle ExpertSolutions, que se dedica al análisis sobre el retiro de productos, recuperaciones, devoluciones y auditorías en Europa y en Estados Unidos, ha revelado que en el último trimestre del 2014 hubo un aumento significativo de retiradas de alimentos y notificaciones en toda Europa.
Farzad Henareh, director Stericycle ExpertSolutions, afirmó que “aunque pudo haber un aumento en la cantidad de productos alimentarios retirados, también hay una tendencia creciente hacia tomar medidas y entrar en los procesos de retirada en la fase más temprana posible. Este nivel de determinación por parte de los productores de alimentos para satisfacer el entorno de consumo, cada vez más regulado, es la razón más probable de que veamos muy pocas notificaciones de seguridad en el dominio público, incluso casos menos negativos en los medios, pese a que el de la alimentación es un sector fuertemente controlado”.
Las tendencias de retiros sigue apareciendo en categorías de producto determinadas y en países de origen concretos. Entre el tercer y el cuarto trimestre, las cuatro subcategorías de alimentación con los mayores aumentos de retiros y notificaciones fueron el pescado y los derivados, con 33 más; las frutas y hortalizas, también con 33; la carne de ave y los derivados, con 29 y los moluscos bivalvos, con 16 retiros.
Los cinco principales países de origen en retiradas de subcategorías de alimentos en el cuarto trimestre del 2014 fueron Turquía, con un 11%, India, con un 7%; Polonia, con un 6%, y Francia y China, con un 5%.
El mayor aumento en retiros de frutas y hortalizas y en notificaciones se produjo en Turquía, que tuvo 53 de los 170 retiros en este subsector en el cuarto trimestre. Esto tuvo que ver con exceso de niveles de aflatoxinas, que son cancerígenas en niveles altos en los higos secos y también con altos niveles de sulfitos en los albaricoques secos.
Implicaciones para Costa Rica, extrapolables para los demás países de Centro América:
Tanto para la industria alimentaria como para el sector agrícola, el mercado de la Unión Europea es fundamental. En el 2014, el 41% de las exportaciones del sector agrícola tuvieron por destino esta región, y en el caso de la industria alimentaria fue del 14%.
Las empresas exportadoras nacionales deben trabajar siempre para, además de cumplir con los estándares de calidad establecidos por los diferentes estados, ir más allá y garantizarse no tener problemas como los que se mencionan en la alerta.
A la Unión Europea se exportan productos como la piña, banano, café, salsas, panadería y pastas alimenticias.
Fuente: FAO