¿Qué se encuentra un consumidor estadounidense cuando entra en una tienda de alimentos saludables? Encontrará sorgo, amaranto, quinua… granos centenarios que han sido básicos en todo el mundo durante generaciones y que sólo ahora están descubriendo en EEUU, donde ignoran un grano local, igual de centenario, que crece en las Grandes Llanuras: el mijo.
La planta de mijo es tolerante a la sequía, y nutricionalmente compite con la quinua, el ya celebérrimo grano sudamericano rico en proteína que los agricultores estadounidenses están como locos por cultivar.
¿Por qué no mijo?
Porque el mijo no tiene nada que envidiar a las propiedades de la quinua (gran parte de sus problemas tienen más que ver con un asunto de percepción y producción): no contiene gluten y sí un alto índice de proteínas.
¿Y el problema de imagen? La mayoría de consumidores, si acaso han oído hablar de él, piensan: “¿Mijo? Eso es alpiste”. Pese a este prejuicio, las ventas de mijo aumentaron considerablemente en los últimos años.
Aunque el año pasado los agricultores sufrieron un enorme revés cuando el mijo -generalmente tolerante a la sequía- secó en condiciones excepcionalmente calurosas y secas. Algunos agricultores perdieron hasta el 80% de su cosecha.
Descubriendo el mijo
Con todo, el mijo se consume mayoritariamente en Asia y en África, mientras que en EEUU aún se espera a que cocineros y creadores de tendencia colaboren en su despegue.
Una de las maneras más convenientes de presentar cualquier alimento novedoso es planteándolo como un dulce: sólo hay que introducirlo debidamente, darle una imagen distinta al “último descubrimiento” en la categoría de granos.
Así piensa Amie Arias, cocinera de la Vegan Van, una furgoneta de comida vegana en Denver: quizá así los consumidores, en lugar de pensar en alpiste, piensen más bien en un delicioso postre cubierto de chocolate junto a una bola de helado.
Fuente: Club Darwin
Pingback: El mijo, último redescubrimiento en la categoría de cereales saludables | CookingPlanet