Estrechar la relación entre empresas y consumidores, lanzar promociones o simplemente despertar la curiosidad de los compradores son algunas de las utilidades de los códigos «bidi», llamados a ser el código de barras del siglo XXI que permiten acceder a datos específicos con una aplicación de móvil.
En el sector alimentario, cada vez son más las empresas que recurren a esta tecnología como soporte de información que difícilmente cabe en la etiqueta de un envase o para fidelizar a los clientes a través de contenidos «extra», desde datos nutricionales hasta propuestas interactivas como juegos o concursos.
Muchas empresas ven en estos códigos llamados «bidi» (bidimensionales; también conocidos como «QR», iniciales de «respuesta rápida» en inglés) una apuesta de futuro para llamar la atención de un perfil de cliente activo en internet y en las redes sociales, y usuario de un «smartphone», requisito imprescindible para poder leer el contenido oculto en estos mensajes abstractos.
Nueva tendencia
«Puede ser una manera muy novedosa y eficaz para que la compañía estreche su relación con sus consumidores, que a través de estos códigos tienen acceso a noticias de actualidad y contenidos multimedia originales», han afirmado a Efeagro fuentes de Coca-Cola, que los ha introducido en sus envases con motivo de la Eurocopa.
Noticias de actualidad de la cita deportiva, vídeos, imágenes o el lanzamiento de un anuncio publicitario caben en estos códigos, que Coca-Cola «seguirá implementando progresivamente para dar diferentes tipos de información a los consumidores».
La inmediatez es una de las cualidades del software que permite leer los «bidi»: quien tenga la aplicación instalada en su móvil puede acceder a contenidos con un solo clic, que redirecciona a páginas web sin necesidad de teclear la dirección completa.
Fuente: EFE Agro