Un equipo multidisciplinar de investigadores estadounidenses, – la ARS, la agencia de investigación científica del USDA, junto con Mars, Inc., y el grupo informático IBM, Inc- ., acaba de secuenciar , en un 92% , el genoma del árbol de cacao (Theobroma cacao), del cacao Matina 1-6, especie originaria de Costa Rica, del que se obtiene el chocolate. «Como resultado del talento y la dedicación en esta asociación única, los investigadores y criadores de plantas podrán acelerar el mejoramiento genético del cultivo de cacao», ha explicado Edward B. Knipling, administrador del Servicio de Investigación Agrícola (ARS). «Este adelanto no sólo asegurará la calidad del chocolate, sino que también beneficiará a millones de pequeños granjeros que podrán continuar ganándose la vida con la producción del cacao».
La consecución de la secuencia preliminar de genoma del árbol del cacao, es una noticia que abre un camino para mejorar los cultivos de cacao, a menudo afectados por plagas y enfermedades. Actualmente, la demanda mundial de excede a la producción, y los principales problemas a los que se enfrentan los productores son la sequía y las infecciones por hongos que atacan a las plantas. Además de ser el ingrediente con el que se fabrica el chocolate, también es el medio de vida de 6,5 millones de agricultores en Africa, Sudamérica y Asia, que podrían beneficiarse de este hallazgo, pues terminarían con las grandes pérdidas, cifradas en unos 500 millones de euros.
Este logro se ha realizado tres años antes de lo previsto .Científicos de todo el mundo llevan años buscando el modo de producir árboles de cacao resistentes a las plagas y a la escasez de agua, y con un rendimiento más alto. Ahora, conociendo el «libro de la vida» de esta planta están más cerca de la respuesta. La secuencia genómica de cacao se hará de dominio público en la Base de Datos del Genoma de Cacao (www.cacaogenomedb.org), antes de la publicación de la información en una revista científica, de modo que se puedan empezar a usar los datos inmediatamente en programas de mejora genética lo que permitirá a los científicos comenzar a aplicar estos resultados muy pronto.
Hasta ahora, el del cacao se ha considerado como un “cultivo huérfano” por la poca investigación agrícola de que ha sido objeto en comparación con el maíz, trigo o arroz. Los datos se pueden consultar por el momento en inglés y portugués, y próximamente se harán públicos en castellano.
Al otro lado del Atlántico, el Cirad, un centro de investigación francés, asociado con científicos de seis países, anunció igualmente haber descifrado la secuencia de ADN del Criollo, una variedad de cacao de Belize, y descendiente de los primeros cacaos cultivados por los Mayas hace más de 2,000 años.
El grupo chocolatero estadounidense Hershey y la Universidad de Pennsylvania son socios en esta investigación.