Buenas noticias para la industria del pan

      Comentarios desactivados en Buenas noticias para la industria del pan

La producción de pan, bollería y pastelería, procedente de productos semielaborados de los asociados de Asemac, alcanzó un volumen de 852.000 toneladas durante el año 2014, lo que supuso un crecimiento del 6,3% respecto al año anterior, tal y como ha indicado Felipe Ruano, presidente de la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pasteleria (Asemac), que ha participado en una rueda de prensa junto a Fernando Burgaz, director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).

Por su parte, la facturación ascendió a 1.123 millones de euros, lo que representa un aumento del 5% respecto al año anterior.  En el desglose por categorías, el pan supone el 84% en términos de volumen y casi el 68% en valor.

buenas_noticias_para_el_pan1

A juicio del presidente deAsemac, “a lo largo de 2014, las empresas que integran nuestra Asociación han seguido creciendo, a pesar de que no ha sido un buen año en cuanto a los datos de consumo de pan y, que el mix de bollería/pastelería se ha mantenido estable. En este sentido se ha hecho una valoración muy positiva y más teniendo en cuenta la coyuntura económica que atraviesa actualmente el país”.

Las empresas del sector

Actualmente, Asemac cuenta con más de 30 empresas asociadas, que contabilizan el 80% de las compañías y cerca del 90% de las ventas del sector español de masas congeladas para panadería, bollería y pastelería.

Por otro lado, el número total de compañías dedicadas a la fabricación de productos de panaderíay pastas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se sitúo en 10.558 empresas en el año 2013.

El sector en cifras

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), el consumo de pan en el hogar alcanzó un volumen de 1.609 millones de kilogramos en 2014, lo que supuso un descenso del 4,8% respecto al año anterior. Un hecho que está directamente asociado, según el Informe del Consumo de Alimentación en España 2014, “al descenso de la compra de este producto en hogares con presencia de hijos, ya sean mayores, medianos o pequeños”.

El perfil del hogar consumidor intensivo de pan es el formado por parejas con hijos medianos y mayores, así como por parejas adultas sin hijos. Se corresponde con hogares numerosos (más de 3-4 personas), cuyo responsable de la compra tiene una edad que oscila entre 50 y 64 años y que vive en poblaciones de hasta 10.000 habitantes. En valor, el consumo de pan en hogares en 2014 fue de 3.812 millones de euros, con una reducción del 3,2%, menor por lo tanto que la registrada en volumen, dada la positiva evolución del precio del pan.

buenas_noticias_para_el_pan2

La mayor partida del consumo de pan en hogares continúa correspondiendo al pan fresco normal, con 1.291 millones de kg, que suponen el 96% de la categoría de pan fresco/congelado, según los datos ministeriales. Mientras, los panes industriales, con 268 millones de kg, representan cerca del 17% del total del consumo de pan en los hogares. En este segmento de panes industriales, destacan el peso que están adquiriendo las variedades de productos frescos integrales, sin corteza y enriquecidos.

Andalucía, con cerca de 301 millones de kg., es la comunidad autónoma con un mayor volumen de consumo depan, por delante de Cataluña, Madrid, Valencia y Galicia, que completan las cinco primeras regiones del ranking.

En términos de consumo per cápita, es la región de Navarra, con casi 47 kg. por persona y año, la que encabeza el listado de comunidades autónomas, seguida de La Rioja, Castilla y León, País Vasco y Asturias. En el lado opuesto se sitúan las regiones de Canarias y Madrid, que aunque son importantes en términos de consumo por su población, presentan las menores cifras de consumo per cápita, inferiores en los dos casos a los 30 kg. por persona y año.

buenas_noticias_para_el_pan3

Adaptación y responsabilidad

Las nuevas exigencias de los clientes y los nuevos estilos de vida y de consumo han condicionado las estrategias de mercado de las empresas del sector de masas congeladas. Un hecho que ha favorecido el lanzamiento de una amplia variedad de panes, bollos y pasteles, con unos formatos que se han adaptado a las nuevas necesidades del consumidor final, de la distribución y del canal Horeca.

Finalmente, desde Asemac se recalca que sus empresas asociadas se caracterizan por configurar un sector comprometido y sostenible desde todos los puntos de vista.

“Se trata de un sector sostenible económicamente, ya que no sólo genera riqueza en nuestro país, sino que también desarrolla una función social, dado que algunas de las más importantes plantas de nuestros asociados se encuentran presentes en poblaciones rurales, donde además de crear puestos de trabajo favorece que las personas que viven en estas áreas no tengan que emigrar a las grandes ciudades”, destaca Felipe Ruano.

Fuente: Qcom.es

Share