Argentina, líder mundial en el consumo de pan

      Comentarios desactivados en Argentina, líder mundial en el consumo de pan

panes-galicia-por-encima-consumo-panAunque sea rico y nutritivo, el pan nuestro de cada día nos podría estar causando más daño que beneficios. Un sondeo reciente del Banco Mundial ubica a Argentina como uno de los principales consumidores de pan del mundo, razón por la cual, según los especialistas, los casos de hipertensión en Argentina se dan cada vez en mayor cantidad y, lo que es aún peor, a edades cada vez más bajas.

Los diez países de Latinoamérica que encabezan el consumo de pan en la región ingieren conjuntamente más de 430 kilos del producto al año, con extremos como Chile y Argentina, las naciones donde más pan se consume. En Argentina, de hecho, el promedio es de 83 kilos por persona, es decir el peso de una persona adulta pero convertido en harina, agua y sal. Y es justamente este último ingrediente el que hace que el pan, en esas cantidades, sea potencialmente dañino para los consumidores. Un argentino, por ejemplo, ingiere el 25% del total diario recomendado de sal a través del pan que consume, unos 190 gramos cada día. Lo preocupante es cuando se mide el impacto que el consumo excesivo de sal tiene en la salud de la población argentina: produce más casos de hipertensión, altera los niveles de la presión arterial y es causa de infartos, ataques cerebrovasculares e insuficiencia renal. El consumo excesivo de sal es una preocupación para las autoridades sanitarias desde hace 5 años. En 2009, un trabajo del ministerio de Salud de la Nación había revelado que los argentinos consumían más del doble de sal que la medida máxima recomendada por la Organización Mundial de la Salud: en promedio se consumían 13 gramos de sal por día, cuando lo ideal es consumir menos de 5 gramos de sal por día. Luego de ese estudio, la cartera de salud armó el programa «Menos sal, más vida», por el cual se hicieron acuerdos con los panaderos artesanales que aceptaron bajar el contenido de sal en el pan en un 25%. «En nuestro país el 33% de la población es hipertensa», asegura el médico local Carlos Sarchi, para quien esta situación genera «un 62% de enfermedad cerebrovascular y un 49% de patologías coronarias». En cuanto a los alimentos que contribuyen a este cuadro, el especialista menciona tres grandes grupos: «El primero es sin duda el salero, como primera fuente de sodio; después aparece el pan, que representa un tercio de la ingesta diaria de las personas. Y por último están los fiambres, embutidos, quesos, alimentos enlatados y carnes, que concentran entre un 80 y 85% de sodio». Según la Organización Panamericana de la Salud, la dieta de los latinoamericanos, especialmente rica en sal y carbohidratos, es una de las causas de la hipertensión, el segundo mayor factor de riesgo de cardiopatía en América Latina luego de la obesidad.

Fuente: El dia

Share