Con una alta convocatoria de público se realizó, el pasado 2 de agosto, el Simposio de Alérgenos Alimentarios en el Auditorio FAO. La actividad, dio a conocer la importancia que se le está dando a los alérgenos, como una presencia en los alimentos y sustancias que tienen la capacidad de causar una reacción inmunológica adversa en individuos susceptibles.
Las palabras de bienvenida fueron dadas por Tito Díaz, Oficial Principal de Desarrollo Pecuario y Coordinador del Grupo Prioritario de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos FAO.
«Las alergias alimentarias constituyen un problema de salud pública y un motivo de preocupación, tanto para los consumidores como para la industria alimentaria», señaló.
El Oficial indicó que un plan eficaz de control de alérgenos garantiza la inocuidad de los productos, protege la salud de los consumidores y asegura la producción inocua y responsable de la industria de alimentos: «Esto, sumado al Comercio Global de alimentos y al incremento de la probación inmuno-deprimida, afecta directamente la seguridad alimentaria de los países»
Díaz puntualizó que la presencia de alérgenos no declarados o fallas en la rotulación, es la causa más frecuente de recall o retiro de alimentos del mercado, lo que perjudica seriamente a la industria alimentaria.
«La Norma General del Codex para el Etiquetado es la base de los reglamentos nacionales en muchos países del mundo», indicó Díaz.
Dada la amplia difusión de los problemas de hipersensibilidad, muchas veces de carácter grave – añadió el Oficial FAO – y la variedad cada vez mayor de productos alimenticios que se ofrecen al consumidor, implica la necesidad de un etiquetado con mayor información, que ayude a las personas afectadas.
Posteriormente Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de ACHIPIA, señaló que «el tema de los alérgenos se debe abordar de forma multidisciplinaria, donde se debe considerar a todos los actores involucrados: industria alimentaria, laboratorios, académicos, instituciones del estado, fundaciones y otros interesados».
Simposio internacional
El Simposio de Alérgenos Alimentarios contó, además, con la presencia de Emilia Raymond, Jefa Sección Química de Alimentos y Nutrición del Subdepartamento de Alimentos y Nutrición del Instituto de Salud Pública; y María Cristina López, Licenciada en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires y responsable de la Coordinación de Oleaginosas en el Centro de Agroalimentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina.
Asimismo, intervino el Dr. Bert Popping, Director General de Eurofins CTC, graduado de la Universidad de Bochum; Patricia Knass, bioquímica de la Universidad Nacional de Misiones, actual Technical Adviser Latin America de Romer Labs; y la Dra. Paola Toche, médico cirujano y Directora del Centro de Alergias de la Clínica Las Condes.
En el encuentro, Emilia Raymond, quien se presentó en representación de la Directora del ISP, María teresa Valenzuela, expuso los primeros datos de análisis realizados en alimentos en cuanto al contenido de alérgenos de alimentos realizados con diferentes kits de detección realizados por el Instituto.
La Doctora Paola Toche, se refirió a las Alergias Alimentarias en Chile; mientras que María Cristina López, fue la encargada de presentar la Plataforma de Alérgenos de Argentina y de explicar la normativa internacional.
Finalmente, Patricia Knass, expuso sobre la gestión de los alérgenos en la industria; y el Dr. Bert Popping, fue el encargado de referirse a los desafíos y novedades en cuanto a técnicas analíticas en los alérgenos.
El Simposio concluyó con una discusión que dividió a la sala en cuatro grupos: Técnicas analíticas, Normativas, Gestión en la Industria Alimentaria y Clínica de Alergias Alimentarias de las que se sacaron conclusiones respecto a los temas que en los que se deben avanzar en Chile sobre las alergias alimentarias y se dejaron planteadas para futuras iniciativas.