El 97,3% de los consumidores afirman que el sabor es el factor más importante a la hora de comprar un producto y más de dos tercios no volverían a comprar un alimento si no le agrada su sabor. Son algunas de las conclusiones que se extraen del estudio del centro de Ainia, Consumolab, sobre “Tendencias en el Sabor”
Consumolab, centro de Ainia especializado en el estudio del comportamiento y preferencias del consumidor, ha presentado a la prensa especializada, entre la que se han encontrado las revistas Tecnifood y Dulces Noticias… y algo más, los resultados de su estudio sobre “Tendencias en el sabor”. De este trabajo, basado en más de 500 encuestas a personas pertenecientes al panel de Consumolab entre 18 y 60 años, se desprende que el sabor dulce es el favorito para el 48,3% de la muestra en términos globales, seguido por el salado (46%) y muy lejos del ácido (4,4% y el amargo (1,3%).
Si bien se aprecia que son los más jóvenes los que más se inclinan por el dulce, que supone el sabor preferido para el 55,2% de los Millenials, en tanto que según se incrementa la edad, aumenta la preferencia por el salado. De este modo, para la Generación X, el dulce sigue siendo el favorito para el 47,5%, muy cerca del salado (46,5%), y para los consumidores del segmento Baby Boomers, el dulce queda en un segundo término (43%), superado por el salado, que es el preferido por la mitad de la muestra.
De igual modo, se observa un aumento de las preferencias por los sabores ácidos y amargos según sube la edad. De forma que en los Millenials solo supone el 3,2%, mientras que para los Baby Boomers, el ácido es el sabor favorito para un 5,3%, y el amargo, para el 1,8%.
Durante la presentación, el gerente de Consumolab, Miquel Quetglas, ha expuesto algunos ejemplos de cómo las empresas pueden “adaptar sus productos a las preferencias de sabor del target al que se dirigen”. Una tarea que “no siempre es fácil”, según ha señalado, ya que si bien los Millenials se decantan por el sabor dulce, estudios diversos los definen por su concienciación por la vida sana, “así pues, las empresas que quieran ofrecer productos a este target tendrán que dar respuestas a estas dos variables, no siempre fáciles de conjugar en el desarrollo de producto”.
Las mujeres prefieren el dulce y los hombres el sabor salado
En el análisis por sexo, las mujeres prefieren el dulce (51,2%) con una diferencia de más de 10 puntos respecto a los hombres, mientras que ellos prefieren el sabor salado (50%) y ellas solo lo eligen en un 43,9%. En cambio, con el sabor ácido (4,5% los hombres y 4,3% las mujeres) y el amargo (2,8% y 0,6%), la distinción de preferencias por sexos es menos evidente.
El estudio pone de manifiesto que el sabor prevalece como factor decisivo, para el 97,3% de los encuestados, en la intención de compra de un producto, frente a otros como el precio, envase, marca o aspecto.
Más en detalle, el informe de Consumolab destaca que el sabor afrutado (30,7%) es el que más gusta ante una variedad de sabores, combinaciones y aromas, seguido del ahumado (28,9%) y del especiado (26,2%). En contraste, los que menos gustan son el ácido con el amargo (19,5%) y el salado con el amargo (14,4%). En el segmento de sabores étnicos, los alimentos procedentes de China son los que más le gustan (43,3%), seguidos por los de México (40%) y de Japón (34%).
Durante la presentación del informe también se han dado a conocer las novedades del sello “Sabor del Año” 2016, para cuyas catas se emplean los servicios del laboratorio Consumolab, y que en esta edición, suma la posibilidad a los productos que ya hayan obtenido el sello “Sabor del Año”, de obtener dos nuevas certificaciones: “Sabor Kids” “Sabor+Nutrición”. Para la obtención de estos últimos, “los productos se someterán a la evaluación de un jurado de 10 nutricionistas”, según ha explicado Jordi Bové, director general de Global Quality Iberia, sociedad que representa el sello “Sabor del Año” en España y Portugal.
Fuente: sweetpress.com