7 grandes tendencias retail que marcan el comercio alimentario actual

      Comentarios desactivados en 7 grandes tendencias retail que marcan el comercio alimentario actual

Una compra más ágil, ahorrar tiempo, dinero y lograr consumir una alimentación cada vez más saludables son parte de las propuestas inspiradores del retail actual. Acá un listado de tendencias que comparten con nosotros los organizadores de SIAL Paris 2014, como un abrebocas a lo que se podrá ver en la feria.

1) El drive: la alimentación en versión e-commerce

El primer drive vio la luz en Francia, en 2004 en Marcq-en-Baroeul, cerca de Lille. Es un sistema de compra donde los consumidores piden toda la lista de mercado por internet y solo van al lugar especial a recogerla.

Hoy el concepto está en pleno desarrollo. En Francia hay cerca de 3.000 drives,
los cuales deberían generar casi € 5.000 millones de volumen de negocios en 2014.

Para los consumidores el interés es doble: los precios son los mismos que en la tienda y no hay necesidad de desplazarse dentro del almacén para hacer sus compras ya que el pedido se realiza desde internet y los consumidores solo tienen que ir a recoger la compra en la puerta del «drive».

Otros países percibieron esta tendencia y los drives se están desarrollando también allí.
En los Estados Unidos, Walmart lanzó a principios de año un experimento con 11 sitios en Denver, llevado después a 30 tiendas.

En Francia, es la enseña Leclerc la líder sobre este mercado con 500 sitios y € 1500 millones de cifra de negocio en 2013.

2) Guerra de precios: una competencia cada vez más exacerbada entre marcas 

En los grandes mercados mundiales de venta al por menor, el nivel de competencia está hoy en el punto álgido bajo el doble efecto de un estancamiento del consumo y de una
apertura siempre constante de nuevos metros cuadrados comerciales.

Consecuencia: para atraer a un cliente cada vez más sensible al precio, las marcas se entregan a una fuerte competencia, apoyándose en comparaciones de precios entre
unas y otras.

En Francia, todas las marcas recurren a eso hoy. En Inglaterra, Tesco garantiza por ejemplo a sus clientes el reembolso automático de la diferencia de precio.

En cuanto a los Estados Unidos o Canadá, la comparación de precio entre tiendas o almacenes es también moneda corriente.

3) La valorización de las zonas de mercado

Con el auge del drive y del comercio electrónico, las marcas se comprometen
en la revalorización de la experiencia de compra en la tienda.

Su objetivo es volver a dar ganas a los consumidores de frecuentar el establecimiento. Es la zona del mercado (frutas y verduras, panadería, carnicería, etc.) el eje la mayoría de las veces escogido.

Privilegiamos nuevas técnicas de presentación, nuevas competencias humanas y los productos rigurosamente seleccionados.

En Toronto, es la marca Longos, una cadena local e independiente, la que valoriza la zona
de mercado en la tienda o almacén.

4) “Smartshopping”

El smartphone se ha convertido en objeto indispensable para los consumidores. Es capaz de buscar la información (incluidas las promociones), de interactuar con la marca o incluso reemplazar el terminal de auto-escaneo. 

Gracias a su teléfono móvil y a la tecnología NFC, el cliente puede recibir la ficha descriptiva completa del producto de la tienda.

5) ¿El fin de un modelo? 

Según los países, la situación competitiva del hard-discount es diferente. En Francia, por ejemplo, el hard-discount está decayendo desde hace 4 años.

Así, en primavera el grupo español Dia puso a la venta su red. Lidl hizo evolucionar su modelo hasta el punto que el hard-discount, en sentidohistórico, no es más que un lejano recuerdo: marcas nacionales en el surtido, cocción del pan en el mismo lugar, teatralización de las secciones de perfumería, vinos, etc.

En Alemania, país pionero del hard-discount, en la estela de Lidl, Aldi continúa el movimiento de hard-discount cada día un poco más…suave.

Tiendas más afables, un surtido más amplio, marcas… A la inversa, en ciertos países, el hard-discount prosigue su escalada, particularmente en Inglaterra e Irlanda.

6) La mundialización del comercio

Más que nunca, el retail es mundial. Todas las grandes enseñas operan sobre varios continentes. Walmart, Tesco, Carrefour, Auchan o Casino están presentes a la vez en América, en Europa y en Asia.

Próximo objetivo: África. Walmart lo comprendió y ya es protagonista en África del Sur, listo para remontar el continente.

Entre los retailers más universalizados: Auchan. El grupo realiza el 60 % de su volumen de negocios fuera de su mercado doméstico, Francia.

7) Amazon Fresh: ¿el nuevo gigante del comercio alimentario?

En su estrategia de conquista global, Amazon no podía ignorar los productos alimentarios. El grupo americano explota, hasta la fecha, tres plantas piloto en Seattle, San Francisco y Los Ángeles.

Su particularidad es que Amazon agrega ofertas en apariencia incompatibles (antes de entregar el producto al cliente): los comestibles y los productos frescos industriales por un lado, pero igualmente los productos elaborados locales o especializados, proviniendo de restaurantes, de artesanos de alta gama o de bodegueros. World Tour presentará en detalle la «máquina Amazon Fresh».

Fuente: Club Darwin

Share