Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2022 de Ferré & Consulting Group

      Comentarios desactivados en Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2022 de Ferré & Consulting Group

Es un placer para nuestra compañía FERRÉ & CONSULTING GROUP.   desearles una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo 2022 lleno de salud, trabajo, alegría y prosperidad.

Les deseamos a todos nuestros clientes, proveedores, partners, colaborades, familiares y amigos que pasen unas felices fiestas navideñas.

Puede compartir el enlace siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=F4g0zhFOZWU

Share

Turrones y mantecados: los últimos damnificados por el efecto dominó del coronavirus

      Comentarios desactivados en Turrones y mantecados: los últimos damnificados por el efecto dominó del coronavirus

Con las fiestas navideñas pendiendo de un hilo, muchas compañías que subsisten gracias a esta época del año auguran un futuro oscuro en ventas. Salvan los muebles las compañías de venta online.

«Salvar la Navidad». El mantra al que se aferran desde todo tipo de organismos y sectores no convence a aquellos que creen que esta consigna abocará a la sociedad española a una tercera ola de covid. Sin embargo, cobra especial relevancia en un terreno que, de hecho, vive casi exclusivamente de esta época del año. Las compañías de dulces navideños se encuentran expectantes ante la evolución de la pandemia y el devenir de las restricciones en nuestro país. En función de qué se pueda o no hacer, o más bien, con quién te puedas juntar, creen que podrán asegurarse un número de ventas que les permita seguir adelante. Que no será una buen año ya se puede cantar ahora. La ausencia de turistas, el reajuste del gasto de buena parte de la población y la extinción, durante un tiempo, de las cenas de empresa, hacen mella. Pero no está todo dicho pues, según explican a Efe fuentes de este sector, la mayor parte de las ventas (hasta un 70 %) se realizan en las dos semanas previas a Nochebuena.

Cada español gastó el año pasado una media de 7,20 euros en dulces navideños, cuyo consumo per cápita se mantuvo en los 0,77 kilos; los hogares compuestos por jubilados, parejas adultas sin hijos y parejas con hijos mayores son los que más demandan esta categoría de dulces.

El mantecado y el polvorón, por volumen, son los reyes de estas fiestas, con una cuota del 28,8 %, seguidos del turrón (25,9 %) y el mazapán (3,5 %), que son los que pierden año tras año más consumidores; todo ello sin contar la categoría más dinámica, la de «otros productos navideños», que ya representa el 41,9 %.

El secretario general de Produlce, Rubén Moreno, ha explicado que el periodo navideño supone entre el 80 y el 85 % de la facturación de todo el ejercicio para los fabricantes. Y añade que se trata de una coyuntura complicada para hacer predicciones, ya que «va a depender mucho de cuál sea la situación exacta en cuanto a movilidad y restricciones se refiere». Y es que, según añade, «las posibilidades que tengamos de relacionarnos en estas fiestas influirán mucho en el consumo de este tipo de productos, tan vinculados a los encuentros de familiares y amigos».

El sector no descarta que la crisis económica se traduzca en una menor demanda de pedidos de cestas y lotes de Navidad de empresas, a lo que, según el secretario general de la indicación geográfica protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante, Federico Moncunill, hay que añadir la desaparición de las compras hechas por turistas.

A pesar de esta situación, confía en que lo que se pierda de campaña por las circunstancias sociales a propósito del covid se pueda compensar en gran medida en las próximas semanas con las ventas en supermercados, «como sucedió con el chocolate en marzo y abril», en pleno confinamiento. El presidente de la IGP Mazapán de Toledo y de los fabricantes de dulces navideños de esta provincia, Cándido Peces, aseguraba hace unos días, como relata Efe, que esta campaña está siendo «más lenta» en pedidos que otros años y que las posibles restricciones en las reuniones familiares pueden «retener el consumo».

El impulso de la compra online durante el 2020, no obstante, ha dejado huella en el sector, y plataformas como turronesydulces.com esperan cerrar 2020 con un crecimiento del 150 % en sus pedidos.

Fuente: lavozdegalicia.es

Share

Dos años cárcel y más de 200.000 euros de multa por un accidente laboral en una panadería

      Comentarios desactivados en Dos años cárcel y más de 200.000 euros de multa por un accidente laboral en una panadería

La sentencia considera al responsable de la panadería responsable de un delito contra los derechos de los trabajadores

El Juzgado de lo Penal número uno de Huelva ha condenado al responsable de una panadería de Cartaya (Huelva) a dos años de cárcel y al pago de una indemnización de 212.307 euros tras un accidente laboral registrado en la misma en la que un trabajador perdió parte de una mano.

La sentencia,  lo considera responsable de un delito contra los derechos de los trabajadores en concurso con un delito de lesiones con resultado de inutilidad por imprudencia grave.

Además de la pena de cárcel, le impone la inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o cargo de dirección en entidades relacionadas con la actividad de panadería por tiempo de dos años.

En materia de responsabilidad civil deberá de indemnizar al trabajador en 212.307,25 euros por las lesiones y las secuelas causadas.

Se considera probado que el acusado, era el administrador legal y gerente de una panadería en Cartaya, y la persona que organizaba el trabajo diario y las labores que debían realizar sus trabajadores.

El 17 de marzo de 2014 un hombre fue contratado como ayudante de panadero no constando que hubiera recibido formación ni información alguna en materia de prevención de riesgos laborales en lo relativo a su puesto de trabajo y menos aún en lo referente a la manipulación de la maquinaria de la panadería.

El 15 de mayo de 2014, sobre las 00.00 horas,e comenzó su jornada laboral y como era habitual, durante las primeras horas, se encontraba sólo, sin la compañía y supervisión del acusado, a pesar de llevar trabajando apenas dos meses y no haber desarrollado con anterioridad otro trabajo de idénticas características.

Sobre las 00.30 horas puso en funcionamiento la máquina de amasar, depositó un trozo pequeño de masa madre en la lona para comprobar que estaba limpia, sin restos del día anterior, si bien debido a la poca cantidad de masa que colocó, los cilindros no la cogieron.

Por su falta de experiencia y por la falta de formación adecuada, hizo lo que había visto hacer al acusado en ocasiones anteriores e introdujo la mano derecha por la parte inferior de los cilindros y en el mismo sentido de giro de los mismos para empujar el trozo de masa, momento en el que se produjo el atrapamiento de la mano entre ambos cilindros.

Consiguió detener el funcionamiento de la máquina accionando el mando de encendido/apagado de la misma, siendo necesario para liberar su mano que los bomberos desmontaran parte de la máquina con una tenaza hidráulica minutos más tarde.

La máquina no contaba con un resguardo de protección al objeto de impedir el acceso a los cilindros de amasado cuando están en funcionamiento y carecía de un botón de parada de emergencia.

El acusado a sabiendas del riesgo que ello implicaba, permitió que al trabajador que realizara parte de su actividad laboral con una máquina refinadora que carecía de protección colectiva frente al riesgo de atrapamiento; riesgo que se incrementaba notablemente para en este caso al carecer de formación e información en materia de prevención de riesgos laborales en esta materia.

Fuente: andaluciainformacion.es

Share

El índice de precios de los alimentos de la FAO registró una acusada subida en noviembre, alcanzando el nivel más elevado en casi seis años

      Comentarios desactivados en El índice de precios de los alimentos de la FAO registró una acusada subida en noviembre, alcanzando el nivel más elevado en casi seis años

» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en noviembre de 2020 en un promedio de 105,0 puntos, es decir, 4,0 puntos (un 3,9 %) más que en octubre y 6,4 puntos (un 6,5 %) por encima de su valor de hace un año. El aumento de noviembre no solo constituyó la mayor subida intermensual desde julio de 2012, sino que también dio lugar a que el índice alcanzara su nivel más elevado desde diciembre de 2014. Todos los subíndices registraron aumentos en noviembre, siendo el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los del azúcar, los cereales, los productos lácteos y la carne.

» El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio de 114,4 puntos en noviembre, esto es, 2,7 puntos (un 2,5 %) más que en octubre y hasta 19,0 puntos (un 19,9 %) por encima de su valor de noviembre de 2019. El último aumento constituye la quinta subida mensual consecutiva del valor del índice. Los precios del trigo de exportación siguieron evolucionando al alza en noviembre, en gran medida debido a las perspectivas de una escasez de suministros para la exportación y una reducción de la cosecha en la Argentina. Los precios del maíz también siguieron subiendo en noviembre, respaldados por nuevas compras cuantiosas por parte de China, en un contexto de nuevos recortes en las estimaciones sobre la producción de este año en los Estados Unidos de América y en Ucrania, ambos grandes exportadores. En lo que respecta a otros cereales secundarios, la firme demanda siguió impulsando al alza los precios de la cebada y el sorgo forrajeros. Por el contrario, los precios internacionales del arroz se mantuvieron estables en noviembre, ya que la presión al alza provocada por la escasez de disponibilidades y las fluctuaciones cambiarias en determinados países exportadores de Asia sudoriental se vio contrarrestada por una demanda limitada y la incidencia de la cosecha en otros de los principales países de origen.

» El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 121,9 puntos en noviembre, lo que supone un impresionante aumento intermensual de 15,4 puntos (un 14,5 %) y el nivel más elevado desde marzo de 2014. La subida refleja principalmente marcados incrementos adicionales de los precios del aceite de palma, sumados a nuevos aumentos de los valores de los aceites de soja, de colza y de girasol. Las cotizaciones internacionales del aceite de palma subieron por sexto mes consecutivo, sostenidas por una acusada contracción de las existencias mundiales causada por una producción inferior a lo habitual en los principales países productores unida a la firme demanda mundial de importaciones. En cuanto al aceite de soja, los precios se incrementaron en razón de la escasez de disponibilidades exportables en América del Sur y el dinamismo de la demanda de importaciones, en particular de la India. Asimismo, los valores de los aceites de colza y de girasol se fortalecieron aún más a causa de los limitados suministros. Mientras tanto, la recuperación de los precios del petróleo también favoreció la subida de los precios de los aceites vegetales.

» El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio de 105,3 puntos en noviembre, con un aumento intermensual de 0,9 puntos (un 0,9 %), continuando la tendencia al alza observada en los últimos meses y acercándose a su nivel máximo en 18 meses. El último ascenso obedeció fundamentalmente a la subida de los precios de la mantequilla y el queso, como consecuencia del crecimiento constante de la demanda mundial de importaciones y el aumento repentino de las ventas al por menor en Europa en coincidencia con la baja estacional de la producción lechera de la región. Por el contrario, tras seis meses consecutivos de aumentos, los precios de la leche desnatada en polvo disminuyeron a raíz de una ralentización de las compras en Asia, especialmente en China, que se sumó al aumento de las disponibilidades exportables a escala mundial, incluidos los excedentes de leche en polvo de la India. Pese a la mayor demanda de suministros al contado en Oriente Medio y África del Norte, en especial en Argelia, la disminución de las compras de China deprimió las cotizaciones de la leche entera en polvo.

» El índice de precios de la carne de la FAO** registró un promedio de 91,9 puntos en noviembre, es decir, un alza intermensual de 0,8 puntos (un 0,9 %), que representa el primer aumento desde enero, pese a lo cual el índice aún se encuentra 14,6 puntos (un 13,7 %) por debajo del valor registrado en el mismo mes del año pasado. Tras cuatro meses de descensos consecutivos, los precios internacionales de la carne de bovino aumentaron debido a la fuerte demanda de China y a la escasez de suministros procedentes de Oceanía. Los precios de la carne de cerdo se recuperaron ligeramente, a causa del ritmo acelerado de las compras de China en un contexto de escasa disponibilidad de animales listos para el sacrificio en el Brasil, mientras que se mantenía la prohibición de las exportaciones de Alemania y Polonia a los mercados asiáticos por los brotes de peste porcina africana. Los precios de la carne de ovino también subieron, debido principalmente a la firme demanda de importaciones en China y la escasez de suministros procedentes de Oceanía. Por el contrario, las cotizaciones de la carne de aves de corral disminuyeron, a consecuencia del incremento de los envíos provenientes de los principales países productores sumado a la atonía de la demanda internacional de importaciones.

» El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en un promedio de 87,5 puntos en noviembre, esto es, 2,8 puntos (un 3,3 %) más que en octubre, lo que representa el segundo aumento mensual consecutivo. El aumento de las cotizaciones internacionales del azúcar en noviembre se debió fundamentalmente a nuevos datos más consistentes que respaldaron las expectativas anteriores de un déficit de producción mundial en la campaña de comercialización de 2020/21. Tales expectativas obedecen al empeoramiento de las perspectivas para las cosechas en la Federación de Rusia, Tailandia y la Unión Europea, causado por condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron negativamente a los rendimientos. Además, los precios del azúcar experimentaron también una presión al alza como resultado de los daños en las infraestructuras y los cultivos de caña de azúcar provocados por los huracanes en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

*A partir de julio de 2020, se ha ampliado la cobertura de precios del índice de precios de los alimentos de la FAO y se ha revisado su período de referencia a 2014-16. Para obtener más detalles sobre esta revisión, véase el artículo especial en el número de junio de 2020 de Perspectivas alimentarias.

** A diferencia de otros grupos de productos básicos, la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede hacer precisas revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podrían influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.

Descargar el fichero completo: Excel, CSV

Descargar el fichero completo: Excel

Share

La tinta termocrómica ayuda a garantizar estándares de seguridad más altos para los alimentos envasados

      Comentarios desactivados en La tinta termocrómica ayuda a garantizar estándares de seguridad más altos para los alimentos envasados

Una tinta termocrómica que cambia de color a altas temperaturas ofrece ahora a los fabricantes de alimentos un método de codificación más confiable, con un cambio de color más obvio, para indicar la esterilización correcta de los productos alimenticios envasados.

Con las crecientes demandas regulatorias de los gobiernos para la codificación y el marcado adecuados en los productos alimenticios cocidos, existe un creciente interés en la autenticidad y garantía de calidad del producto. Los fabricantes buscan un método de codificación altamente confiable que pueda ayudar a mejorar la seguridad del producto al mismo tiempo que se ajusta a las demandas de alta precisión y alto rendimiento de su producción.

Esto es especialmente importante en la industria alimentaria, donde las comidas preparadas tratadas térmicamente son cada vez más populares. Una necesidad particular es un método que pueda usarse en las bolsas de plástico cada vez más populares que se usan para tales comidas, así como alimentos para bebés y alimentos para mascotas.

Las tintas termocrómicas que cambian de color cuando el producto tratado alcanza la temperatura requerida apoyan esta necesidad. Si bien las tintas termocrómicas no pueden garantizar que la esterilización se haya producido realmente, ayudan a los fabricantes al proporcionar una buena indicación de que el proceso se ha llevado a cabo. Si bien anteriormente ha habido desafíos asociados con esta forma de codificación, como se analiza a continuación, el lanzamiento de hoy aborda esos problemas.

Imprime en todas las superficies

La tinta termocrómica MS596 de Markem-Imaje se puede utilizar para imprimir tanto en latas de metal como en películas de plástico. Con una excelente adhesión a las bolsas de poliolefina, no se requiere tratamiento previo o posterior del material de empaque.

Con un buen contraste en el área de impresión blanca dedicada, la tinta ofrece un cambio de color claro de negro a azul a la temperatura de la retorta. Tiene una temperatura de funcionamiento de 5 a 40 o C, lo que garantiza que pueda funcionar eficazmente en una amplia gama de condiciones ambientales.

Utilizada en la impresora de inyección de tinta continua 9450 de la empresa, la tinta también contribuye a la fiabilidad de la impresión. A diferencia de algunas generaciones anteriores de tinta termocrómica, la innovación actual no cambiará de color prematuramente debido a los efectos de la temperatura de la propia impresora, en lugar del proceso de esterilización.

La tinta también ayuda al máximo rendimiento de producción con un tiempo de secado de solo un segundo en todos los materiales. Un problema con las generaciones anteriores de tinta termocrómica era la mancha del código impreso, lo que podía hacer que la información se volviera ilegible. MS596 resiste las manchas para mantener una alta legibilidad de codificación y se ve menos afectado por residuos de aceite y grasa o agua durante el proceso de retorta.

Baja toxicidad

Dado que esta tinta puede entrar en contacto con los alimentos, todas las materias primas utilizadas para crearla han sido cuidadosamente seleccionadas de acuerdo con la Ordenanza Suiza que ayuda a garantizar que las tintas sean seguras de usar en tales situaciones.

La tinta está formulada y fabricada de acuerdo con la “Directriz sobre tintas de impresión aplicadas a la superficie que no entra en contacto con alimentos de materiales y artículos de envasado de alimentos” de EuPIA (Asociación Europea de Tinta de Impresión) y cumple totalmente con la Política de Exclusión de EuPIA.

No contiene ingredientes peligrosos para la vida acuática ni contiene metanol, que se sabe que es altamente tóxico para el sistema nervioso humano. De hecho, mientras que otros proveedores importantes todavía usan metanol en algunas de sus nuevas tintas, ninguna tinta lanzada por Markem-Imaje en los últimos 10 años contiene metanol. Esto forma parte del enfoque de larga data de la compañía para ir más allá del cumplimiento mínimo y considerar hacia dónde se dirigen las regulaciones, de modo que sus clientes no sean tomados por sorpresa por una legislación más estricta. La avalancha de escándalos de desinfectantes de manos relacionados con el metanol a principios de este año sugiere que es probable que este ingrediente enfrente regulaciones más estrictas en el futuro.

Fuente: foodnewslatam.com

Share

Food Delivery Brands (Telepizza) perdió 43 millones de euros hasta septiembre por la covid-19

      Comentarios desactivados en Food Delivery Brands (Telepizza) perdió 43 millones de euros hasta septiembre por la covid-19

El grupo Telepizza (ahora llamado Food Delivery Brands) acumula 43,6 millones de euros de pérdidas durante los nueve primeros meses del 2020, frente a los 2,34 millones de números rojos que presentaba en el mismo período del ejercicio anterior.

Estas cifras -que incluyen los cambios contables adoptados por la normativa IFRS 16- aparecen en el informe de resultados del tercer trimestre, publicado este viernes y que refleja que la facturación de la compañía española fue de 247,9 millones, lo que equivale a una caída del 12 %, y en los últimos doce meses cerró 66 tiendas, hasta los 2.532 establecimientos.

Sus ventas en cadena -epígrafe en el que se incluye los ingresos generados por sus franquicias- bajaron un 21 %, hasta los 726 millones de euros.

El descenso de sus ingresos es similar al que acumulaba a cierre del primer semestre (del 10 % en sus ingresos y del 20 % en sus ventas en cadena).

Por países, 196 millones de euros de su facturación como grupo -sin incluir franquicias- correspondieron a su actividad en España, donde las ventas crecieron un 19 % en el tercer trimestre respecto al segundo.

Conversaciones con la banca

Los directivos de Telepizza han apuntado en el informe que su nivel de liquidez es “adecuado”, con 50 millones de euros en efectivo disponibles y un crédito ICO por valor de 10 millones más, aunque analiza “posibles alternativas” para reforzar su capacidad financiera, en un contexto más complejo para su negocio.

En mayo, los responsables de Telepizza cifraron sus necesidades financieras entre los 95 y los 115 millones de euros.

Además, el grupo está “revisando las condiciones” del acuerdo alcanzado con Yum Brands para desarrollar y expandir la marca Pizza Hut en varios países y adaptar dicha alianza -firmada antes de la covid-19- a la “nueva realidad económica y social”.

El Ebitda del grupo se contrajo un 81 % entre enero y septiembre, hasta los 6,2 millones de euros, y este mismo indicador ajustado (para no incluir costes no recurrentes) fue de 13,7 millones, un 72,6 % inferior al de hace un año.

Esta caída del Ebitda ajustado se debió “al cierre forzado de una parte de la red de tiendas desde mediados de marzo, al impacto en España de la subida del salario mínimo, el impacto del proceso de relanzamiento de Pizza Hut en España y a la bajada del mercado en Chile“, según los responsables de Food Delivery Brands.

Menos peso de las ventas en tienda física

Según han apuntado, “a pesar el impacto de la covid-19 en la actividad del negocio, la positiva evolución de las ventas, ingresos y Ebitda mes a mes, desde mayo, reflejan la solidez de su modelo de negocio y la fuerte capacidad del grupo para adaptarse a un entorno marcado por el cambio de hábitos y de comportamiento de los consumidores”.

Para adaptarse a la pandemia, la firma ha optado por “reducir la dependencia del consumo en el local físico”; actualmente tiene abiertas el 89 % de sus tiendas, porcentaje que es del 97 % en Europa y del 82 % en Latinoamérica.

De acuerdo con sus datos, España y Portugal mostraron un comportamiento positivo en el tercer trimestre, con un incremento de ventas del 19 %, mientras que en América Latina “el proceso de desconfinamiento más lento, unido a la continuidad de las medidas de cuarentena durante el trimestre en algunos países, han pospuesto el aumento previsto en esta región“.

En la Península Ibérica la compañía ya anticipa que sus resultados del cuarto trimestre pueden verse afectada por la nueva ola de contagios, especialmente en Navidades.

Fuente: EFE Agro

Share

El Mejor Panettone Artesano de España 2020, en la pastelería Xocosave de Riudoms

      Comentarios desactivados en El Mejor Panettone Artesano de España 2020, en la pastelería Xocosave de Riudoms

Adán Sáez Ventura, de la pastelería Xocosave de Riudoms (Tarragona) ha ganado la V edición del Concurso Mejor Panettone Artesano de España, organizado por la Escuela de Pastelería del Gremio de Barcelona (EPGB).

El panettone ganador ha destacado por su sabor en un concurso disputadísimo. Adan Sáez (Riudoms 1985) nació en una familia pastelera, aprendiendo de su abuelo y maestro artesano Miquel Ventura, y apoyado por la segunda generación, sus padres. Fascinado por la profesión, se formó en la escuela Joviat de Manresa y en la Escuela de Pastelería del Gremio de Barcelona (EPGB) y en referentes como la Foix de Sarriá, Bubó, la Pastelería Lis o Ochiai.

El pastelero ganador, que obtiene el galardón al establecimiento con el ‘Mejor Panettone Artesano de España 2020’ y un premio de 1.000€, se suma a los premiados en las pasadas ediciones: Cloudstreet (2019), Ochiai (2018), Oriol Balaguer (2017) y Dolç Par Yann Duytsche (2016).

Las claves del mejor panettone artesano

Se inscribieron en el concurso cerca de cuarenta pastelerías de todo el país (diversos puntos de Catalunya, Madrid, Vitoria, Pontevedra, Cádiz, Murcia y Alicante, entre otros). Los participantes entregaron dos panettones clásicos de frutas (limón o cedro, naranja y pasas), de elaboración propia, con corona de glasa de azúcar y artesanos, elaborados solo con harina, mantequilla, yemas, frutas y levadura madre.

Un jurado integrado por reconocidos profesionales de la pastelería degustó y valoró los panettones candidatos, siguiendo estrictos criterios: el sabor, el olor, la apariencia y forma, el horneado y aspecto de la glasa, la estructura de la miga y el desglose de la fruta. Han formado parte del jurado, entre otros, el presidente del Gremio de Pastelería de Barcelona, Elies Miró; el pastelero Oriol Balaguer; Alberto Ruíz, director de la revista Dulcypas; Tonatiuh Cortés (Cloudstreet), ganador de la edición 2019, e Ibán Yarza, reconocido experto en pan y masas.

El boom del ‘pan de Toni’

La Escuela de Pastelería del Gremio de Barcelona (EPGB) organiza el certamen por quinto año y lo hace con el patrocinio de Cacao Barry, Cart Service, Corman i Sosa Aliments. El objetivo es incentivar y premiar los conocimientos y habilidades de los pasteleros artesanos en la elaboración del panettone, un postre que ha vivido un auténtico boom. Según cifras del Gremio de Pastelería de Barcelona, el consumo de panettone en España se ha multiplicado por 10 en los últimos cinco años, convirtiéndose en una auténtica revolución de este dulce.

Un dulce de origen milanés y con varias leyendas alrededor de su origen. Una de ellas asegura que nació en la mansión de un duque milanés en el siglo XV, cuando, por accidente, al cocinero se le quemaron los postres y uno de los sirvientes, de nombre Toni, elaboró un pan dulce con huevos, harina, manteca, cítricos y uva. Tuvo tanto éxito, que muchos lo empezaron a elaborar bajo el nombre de “pan de Toni”. Otra leyenda explica que un joven aristócrata quiso enamorar a la hija de un pastelero de Milán. Para hacerlo, se hizo pasar por aprendiz e inventó un pan azucarado con forma de cúpula con frutas confitadas y aroma de limón y naranja. Muy pronto, los milaneses empezaron a pedir su creación, el ‘pan de Toni’, a los establecimientos de la ciudad.

Fuente:  origenonline.es

Share

Más de 200 toneladas de mazapanes riojanos: «Será una campaña parecida»

      Comentarios desactivados en Más de 200 toneladas de mazapanes riojanos: «Será una campaña parecida»

Mazapanes de Soto Segura sigue siendo aquella pequeña empresa familiar que casi sin querer, por obra y gracia de Bartolomé Segura, se ha convertido en un referente riojano en el mundo del mazapán. Aquí y fuera de nuestras fronteras. Todo empezó en Soto de Cameros a finales del siglo XIX. «El tío de mi abuelo empezó a elaborar mazapanes. Él era confitero pero no tenía pastelería porque en aquellos años no existía el negocio propiamente dicho», explica César Río, actual gerente de Mazapanes de Soto Segura.

Don Bartolomé no tuvo hijos así que al morir dejó el negocio al abuelo de César, quien no paró hasta cosechar cierto reconocimiento con varios premios en ferias gastronómicas. Luego vinieron «mis tías y mi madre y desde hace diez años seguimos con la cuarta generación, en este caso yo».

Almendras, azúcar y una oblea por debajo. Estos son los ingredientes de uno de los productos artesanales que mejor guardan la esencia centenaria de una familia dedicada por completo a su elaboración. «Las grandes empresas no se atreven a hacer un producto como el nuestro, jugoso y húmedo. Precisamente esta humedad da problemas y las compañías huyen de las complicaciones».

«No le ponemos ni limón ni patata ni nada. Al final, si le echas esencia de limón es porque la almendra no está buena. Nosotros les ponemos un poquito de conservante y los envolvemos de uno en uno que es como mejor se conservan», añade Río.

En agosto da el pistoletazo de salida la esperada campaña de Navidad. «A mediados de mes nos llega la almendra del año, siempre de Mallorca. Ellos la recogen en torno al día 15 y en cinco días ya las tenemos aquí. Así empezamos a trabajar hasta diciembre. Estos son nuestros meses fuertes». Río prevé que este año se elaborarán cerca de 210 toneladas de mazapanes. «Luego, a última hora, según vayan los pedidos en los supermercados, aumentaremos o no la cantidad».

Uno de los secretos del éxito, además de la calidad del producto, es que siempre han mantenido esa «esencia» de empresa familiar cien por cien. «Trabajando duro se consigue todo y, además, afortunadamente, en los años 80 nos adaptamos muy bien a las cadenas industriales. Hicimos muy bien el cambio de tienda de barrio a cadena y eso te da mucho volumen».

Mazapanes en tiempos de COVID

El negocio, tal y como afirma César Río, no se ha visto resentido por la pandemia, pero sí la forma de trabajar. «Nuestra empresa es de mucho calor, muchos hornos. Somos muy artesanos y las medidas sanitarias de seguridad se nos han hecho muy cuesta arriba, pero todo sea por el bien de la empresa, nuestros clientes y trabajadores».

El gerente explica que en todo momento se usa mascarilla, guantes, gel hidralcohólico y, «si antes nos lavábamos las manos veinte veces, ahora cuarenta. Cuesta mucho trabajar así y eso se nota en el ritmo diario, que ha disminuido comparado con el de costumbre. Para sacar la misma tarea, tardas más tiempo». Asimismo, Río señala que ha faltado mucha gente varios días porque «aquí tenemos un protocolo muy exhaustivo y en cuanto tienes síntomas no vienes a trabajar». Y esto, por supuesto, se nota en una empresa donde faenan 24 operarios.

Y esta Navidad, ¿qué? ¿Cómo se presenta? «Ahora mismo todo es incertidumbre. Hoy te digo que la demanda va a bajar pero mañana ya pienso lo contrario. Nosotros no hacemos nada con la hostelería y su cierre no nos afecta, pero sabemos que va a haber menos cenas de Navidad, o igual más pero con menos gente. Al final hay varios días señalados en los que la gente se va a reunir e igual en vez de una cena de veinte personas se hacen cuatro de cinco, y todas las personas van a tener mazapanes en su mesa».

César presiente que va a ser una campaña muy parecida a la del año anterior, «pero con la sorpresa de lo que pueda pasar en diciembre. Si durante ese mes los supermercados venden mazapanes, seguirán haciendo pedidos y viceversa. Es un año muy complejo. Nadie sabe nada».

Según asegura el representante de Mazapanes de Soto Segura, ahora mismo hay supermercados que ya van por encima del pasado año en estas fechas y otros por debajo. «Ni nosotros, que estamos ‘metidos en el ajo’, sabemos lo que puede pasar. Intentamos en el día a día que no falte producción pero también que el día de Reyes no sobre mucha. Que lleguen pero que no sobren, tiene que haber equilibrio».

Fuente:  nuevecuatrouno.com

Share

La masa madre podría convertirse en la solución para elaborar pan sin gluten de calidad

      Comentarios desactivados en La masa madre podría convertirse en la solución para elaborar pan sin gluten de calidad

Durante los últimos años estamos asistiendo a una especie de imposición del consumo de pan elaborado con harinas integrales, y preferiblemente de masa madre.

En este sentido, algunos especialistas defienden los beneficios de este tipo de masa y plantean las principales diferencias entre el pan elaborado a partir de masa madre y los panes que no lo están… y entre las principales ventajas de este tipo de ingrediente, explican que se posiciona como posible solución a algunas intolerancias como la celiaquía, ya que según algunos estudios, «el proceso de fermentación de los panes hechos con masa madre es capaz de descomponer el gluten, lo que permitiría su consumo para algunos tipos de celiaquía e intolerancia«.

Además, los especialistas defienden que “los panes hechos con masa madre son muchos más saciantes” además de asegurar que mejoran la digestión, ya que «la masa madre se digiere mucho mejor que otro tipo de masa, por lo que el cuerpo humano tarda menos en procesarlo«.

Además, entre sus beneficios destacaría el hecho de que se conserva de manera natural, de modo que mientras que la mayoría de los panes que encontramos en el mercado necesitan ingredientes artificiales para durar mucho tiempo relativamente frescos, gracias al proceso de elaboración del pan de masa madre, este se conserva mejor, y de manera natural.

Además, avisan de que el pan elaborado con este tipo de ingrediente, tiene un bajo índice glucémico, lo que vendría a solucionar el problema de muchas personas que evitan comer pan porque tienen problemas con su peso, generados habitualmente por el pan blanco industrial; mientras que cosumir pan elaborado con masa madre, siempre resulta mucho más sano.

Fuente:  infoceliaco.com

Share

El Mollete de Antequera ya cuenta con la indicación de origen protegida

      Comentarios desactivados en El Mollete de Antequera ya cuenta con la indicación de origen protegida

Tras un largo período de más de 15 años el ‘Mollete de Antequera‘ ha conseguido la categoría de Indicación Geográfica Protegida (IGP) como fue anunciado este martes 17 de noviembre por la Comisión Europea y que ha sido ratificado en la mañana de este jueves 19 de noviembre por el alcalde de la ciudad, Manuel Barón; y por los empresarios Juan Paradas, de Grupo San Roque, y Juan Villodres, de Horno El Antequerano, quienes estuvieron acompañados por el teniente de alcalde de Patrimonio Mundial, Juan Rosas, y el asesor técnico en el expediente de la IGP del Mollete de Antequera, Juan Antonio Espejo.

Esta distinción supone que al menos uno de los estadios de producción, transformación y elaboración del producto ha tenido lugar en el área a la que se refiere la denominación.

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha mostrado su satisfacción ante este reconocimiento y ha agradecido «en nombre de la ciudad porque es un elemento más auténticamente genuino y de promoción absoluta, indudable y categórica de lo que es el Mollete de Antequera. Te puedes comer un mollete, pero si no es de Antequera no es el verdadero mollete. Gracias en nombre de tantas y tantas personas que trabajan en el sector del mollete y que a partir de ahora seguro que van a ver incrementadas su actividad y en definitiva la riqueza, empleo y calidad en nuestra ciudad».

Por su parte, el gerente de Grupo San Roque, Juan Paradas señalado que «es una gran noticia para Antequera, productores y antequeranos el que tengamos un reconocimiento tan importante como el mollete y que se verá la importancia que tiene a lo largo del paso del tiempo… Ha sido un trabajo que iniciamos unos pocos de panaderos y que al final hemos quedado dos, Juan y yo, y hemos estado trabajando más de 15 años junto con el asesor Juan Antonio, muchas reuniones organizando toda la documentación».

«Hemos tardado mucho tiempo porque había que aportar mucha documentación desde muchos años atrás que en algunas ocasiones nos ha costado conseguir por la dificultad de encontrar documentos, facturas y envases antiguos, documentos donde se hablara del mollete porque había que justificar que el mollete realmente era de Antequera y el tiempo que se llevaba haciendo… Ahora nos queda un trabajo muy importantes que es montar el Consejo Regulador para poner al mollete donde le corresponde», añade.

Desde los inicios de este arduo trabajo «solo dos empresas, Horno El Antequerano y el Grupo San Roque hemos estado trabajando. En los últimos años había tres empresas, pero la última se salió y nos hemos quedado al final dos que nos ha costado más trabajo».

Sobre quienes pueden formar parte a partir de ahora de la IGP, Paradas explica: «Ahora tenemos una labor bastante importante que es montar el Consejo Regulador y a partir del que dicho consejo esté funcionando, todo el mundo que quiera podrá pedir una admisión del consejo y que se pueda acreditar tendrá derecho a utilizar la marca. De hecho, nosotros todavía no podemos utilizarla porque no estamos acreditados».

La decisión de que se pueda estar o no dentro de este proyecto es «de una empresa externa tutelada por la Junta de Andalucía, Agrocolor, que es la que va a realizar los pliegos de condiciones, el sistema de calidad y será la que acredite a la empresa de Juan, a la mía y a todas las que deseen entrar. Tienen que estar acreditadas por la AENOR también».

Sobre los fabricantes de Antequera y de la provincia de Málaga que ya no puedan poner ‘de Antequera’ en sus molletes, el empresario afirma «que lo primero que tienen que hacer una vez esté el Consejo Regulador formado y se pueda utilizar la marca en quien esté acreditado, es tan solo solicitar la inscripción en el Consejo Regulador. Efectivamente, las empresas que no estén ni tengan interés, no pueden utilizar el nombre de la marca ‘Mollete de Antequera’. Podrán utilizar el nombre de mollete y el nombre de la panadería, pero nunca ‘Mollete de Antequera’ que es la marca que está protegida. Por ese motivo es por el que se protegen las marcas, para evitar suspicacias».

«Esta IGP es igual que todas las que hay en el territorio nacional, no hay ninguna diferencia. Con los vinos pasa igual, con los quesos… el que quiera utilizar una marca se tiene que acreditar y podrá utilizarla. Todo el mundo tiene derecho a hacerlo», añade.

En cuanto al pliego de condiciones, Paradas incide en que lo «que se estipula en el pliego de esta IGP es lo que tienen que cumplir todas las empresas, desde la primera hasta la última. La condición más importante es el territorio que ampara la IGP y que está comprendido entre Antequera y Fuente de Piedra. Ésta es una decisión que se tomó entre siete productores por mayoría absoluta, es lo que hay votado y es lo que se hizo… En principio se sometió a votación Antequera sola y ante la negativa de cuatro o cinco productores se sometió a una segunda votación en la cual se incluyó Fuente de Piedra y salió favorable con votos de la mayoría de los que había en la votación… En todas las denominaciones de origen e IGP hay localidades que están dentro y otras que están fuera y separadas por un hilo».

El empresario Juan Villodres ha querido destacar que este distintivo de calidad «va a ser bueno para Antequera, no solo para nuestras empresas, pero va a ser bastante importante que Antequera se va a dar a conocer más todavía incluso a nivel nacional, que ya es conocida, pero esto va a ser que lo sea aún más y que pueda venir más gente… Son muchos años los que hemos dedicado al mollete…».

Villodres ha resaltado que «hay más productores en Antequera. Nosotros jamás vamos a cerrar la puerta a ningún productor de Antequera que simplemente habrá un Consejo Regulador que tendrá que ponerse en contacto cuando esté creado. Lo que queremos son más empresas en un futuro porque esto es muy caro, no solo el tiempo, y necesitamos el apoyo de toda Antequera».

«Quiero dejar claro que no cerramos las puertas a nadie y que aquí estamos con los brazos abiertos para recibir a todas las empresas antequeranas que se quieren incorporar con nosotros», ha apostillado.

Finalmente, el asesor técnico en el expediente de la IGP del Mollete de Antequera, Juan Antonio Espejo expuso que Antequera «está en el club de las ciudades de España con dos productos de calidad diferenciada lo cual es importante. Es un club selecto que hay en Europa de productos acogidos a la Denominación de Origen y de Indicación Geográfica Protegida… El Mollete de Antequera se lo merece porque es un producto que ha recuperado una tradición histórica en los antiguos molletes castellanos que se perdieron».

«Detrás de este proceso ha habido una labor de investigación y apoyo de centros tecnológicos, uno de ellos el CTC de Palencia que es el único centro de panificación aquí en España y que se han descrito las características específicas que ahora se ha plasmado en el pliego de condiciones. A este pliego de condiciones se tienen que acoger todos los productores que quieran certificar el producto bajo una entidad que se llama Consejo Regulador que es el organismo que va a gestionar el nombre y salvaguardar las características de este producto… Ahora falta un sello que es la estrella azul con un fondo amarillo para identificar ese producto que va a estar en la etiqueta en los próximos meses», concluyó Espejo.

Fuente: elsoldeantequera.com

Share